Valvuloplastia aórtica con balón en paciente con bajo gasto cardíaco y predictores de alto riesgo quirúrgico
Palabras clave:
Alto riesgo quirúrgico, Equipo del corazón, Valvuloplastia Aórtica con Balón.Resumen
Introducción: Se plantea en las guías de Práctica Clínica que en la toma decisiones frente a la Estenosis Aórtica debemos hacernos las siguientes interrogantes: ¿Qué gravedad presenta la valvulopatía?, ¿Los beneficios esperados son superiores a sus riesgos? ¿Los recursos locales? ¿Cuál es la esperanza de vida del paciente y la calidad de vida esperada? Estas interrogantes, que encierran un juicio científico y ético médico nos las hemos planteado frente al paciente que se presenta.
Objetivo: Exponer si la Valvuloplastia Aórtica con balón pudiera resultar una alternativa terapéutica segura, simple y eficaz en un paciente con Estenosis Aórtica severa, calcificada por válvula aórtica Bicúspide, daño multiorgánico (deterioro grave de la función biventricular, Hipertensión arterial pulmonar severa, daño hepático) y cirugía de triple derivación aortocoronaria previa.
Caso clínico: Varón de 54 años, con antecedentes de cordectomía a los 9 años por coartación aórtica. Revascularización coronaria con triple injerto en 2014, complicada con infarto de miocardio Tipo 5. Ingresa en Insuficiencia cardíaca congestiva y fracción de eyección biventricular severamente reducida por Estenosis Aórtica severa en una válvula aórtica bicúspide.
Discusión: Paciente de alto riesgo quirúrgico para una reintervención quirúrgica, por: Cirugía coronaria previa, daño multiorgánico y disfunción biventricular severa.
Resultado: Ante la inestabilidad hemodinámica, la imposibilidad de realizar un TAC contrastado con vista futura al reemplazo valvular aórtico percutáneo, sin disponibilidad en ese momento, la realización de la valvuloplastia Aórtica con balón, resultó un procedimiento exitoso y sin complicaciones.
Conclusión: La valvuloplastia Aórtica con balón en el contexto clínico que imposibilita el reemplazo valvular aórtico percutáneo. Resultó un procedimiento simple, seguro y eficaz.
Descargas
Citas
1-Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, Chambers JB, et al. Focus update on the echocardiographic assessment of aortic valve stenosis: EAE/ASE recommendations for clinical practice. Eur Heart J Cardiovasc Imaging. 2017; 8:254–275.[acceso:20/06/2021].Disponible en: https://doi.org/10.1093/ehjci/jew335
2-Alec Vahanian, Friedhelm Beyersdorf, Fabien Praz, Milan Milojevic, Stephan Baldus, Johann Bauersachs, y colaboradores. 2021 ESC/EACTS Guidelines for the management of valvular heart disease: Developed by the Task Force for the management of valvular heart disease of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). European Heart Journal,[acceso:20/09/2021].Disponible en: https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab395
3-Domínguez-Díaz A E, Cerrud-Sánchez C E, Alva- Espinosa C et al. Aorta bivalva. Frecuencia y lesiones asociadas. Estudio prospectivo en 2,750 ecocardiogramas consecutivos. Rev. Mex. Cardiol vol.24 no.4 México oct./dic. 2013. [acceso:20/09/2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982013000400002
4-Carro Hevia A, Pijoan Domènech A, Dos Subirá L, et al. Válvula aórtica con o sin coartación:¿implica esta asociación un patrón anatómico, funcional o familiar diferente? del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona. Rev Esp Cardiol. 2013;66 Supl 1:944. [acceso:05/10/2021]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-congresos-sec-2012-el-1-sesion-enfermedad-valvular-60-utilidad-del-cribado-familiar-valvula-674
5-Amat-Santos I J, Santos-Martínez S. TAVI en indicaciones especiales. REC Interv Cardiol. 2020; 2:206-214. [acceso:05/10/2021]. Disponible en: https://recintervcardiol.org/es/revision-tematica/tavi-en-indicaciones-especiales
6-Pasala T K,. Ruiz CE. El TAVI como primera opción en la estenosis aórtica grave: ¿quimera o realidad? Vol. 71. Núm. 3. Páginas 141-145. [acceso:05/10/2021]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-el-tavi-como-primera-opcion-articulo-S0300893217305523
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.