Evaluación de antimicrobianos de reserva en la prescripción y dispensación en pacientes hospitalizados en una clínica de Perú

Autores/as

Palabras clave:

antibacterianos, antiinfecciosos, comercialización de productos, prescripciones de medicamentos, práctica farmacéutica basada en la evidencia.

Resumen

Introducción: La resistencia a los antibióticos se considera un problema de salud mundial.

Objetivo: Evaluar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva en una clínica de Perú.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, no experimental, de corte transversal y la recolección de datos se hizo de manera retrospectiva. La población se conformó por 1396 recetas que incluyen antimicrobianos de reserva de la clínica en estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico, aleatorio simple; se consideró una precisión mínima del 5 % con una proporción de pérdidas del 9 %. Se observaron 440 recetas médicas prescritas. Se empleó la técnica de la observación, que tuvo como instrumento la ficha de recolección de datos que comprendía 18 indicadores observables. Para el procesamiento de la información se estimaron porcentajes de interés mediante estimaciones puntuales y por intervalo a un 95 % de confianza. El análisis de datos se realizó con el uso de los programas Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics versión 24.0, cuyos resultados se organizaron en tablas y gráficos estadísticos.

Resultados: Con respecto a los datos del paciente, hubo un cumplimiento de 94,1 %. Solo el 85,9 % de las recetas contenían la información completa. Las recetas con el llenado correcto y completo de los datos del antimicrobiano resultaron el 79,1 %.

Conclusiones: La clínica en estudio cumple con las normativas de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva, aunque queda un mínimo porcentaje por mejorar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Guillermo Morales Ramos, Universidad Señor de Sipán

  Doctor in Educational Administration, César Vallejo University (UCV), Peru, 2018. Master in Education, César Vallejo University, Peru, 2013. Biologist Degree, National University of Trujillo, Peru, 1987. Specialized Diploma in Environmental Management, School National of Environmental Studies, 2018. Specialized Diploma in Environmental Impact Study, National School of Environmental Studies, 2019. Currently, Research Professor at the Señor de Sipán University, Peru. Currently the teacher in charge of the Cellular and Molecular Biology and Ecology course. Research professor at the University of San Martín de Porres. Currently responsible for the projects: Ethnomedical study of medicinal plants used by the inhabitants of the Incahuasi District, Lambayeque Region, Peru; Effect of the Covid-19 pandemic on anxiety and burnout levels in teachers at the University of San Martin de Porres-Filial Norte. Lambayeque Region, Peru.

ID SCOPUS: 57339712600

ARTÍCULOS:

Revista: F1000Research

Medicinal properties of Morus alba for the control of type 2 diabetes mellitus: a systematic review

Revista: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

Costo beneficio de acetaminofén en tableta en establecimientos farmacéuticos de Lima: una valoración económica

Citas

1. Castillo D, Alfonso I, Lambert JM. Consumo de antimicrobianos seleccionados en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” durante el período 2011-2015. Rev Cub Salud Púb. 2019 [acceso 01/02/2021];45(1):e1136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000100004&lng=pt&nrm=iso

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Programas de optimización de los antimicrobianos en instituciones sanitarias de los países de ingresos bajos y medianos: manual práctico de la OMS. OMS; 2020 [acceso 01/02/2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/335947

3. Saavedra MP. Consumo de antibióticos de reserva en pacientes hospitalizados de nefrología y trasplante renal de un Hospital de alta complejidad de la ciudad de Lima, noviembre-diciembre; 2016 [acceso 01/02/2021]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12263

4. Gordon J, Darlington O, McEwan P, Lumley M, Taie A, Hicks M, et al. Estimating the value of new antimicrobials in the context of antimicrobial resistance: development and application of a dynamic disease transmission model. Pharmacoeconomics. 2020;38(8):857-69. DOI: https://doi.org/10.1007/s40273-020-00906-6

5. Honda H, Ohmagari N, Tokuda Y, Mattar C, Warren DK. Antimicrobial stewardship in inpatient settings in the Asia Pacific Region: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis. 2017;64(suppl 2):S119-26. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cix017

6. Gómez J, Sánchez J. Perfil microbiológico y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos de Pereira, Colombia, 2015. MÉD UIS. 2015;31(2). DOI: https://doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018001

7. Dreser A, Wirtz VJ, Corbett KK, Echániz G. Uso de antibióticos en México revisión de problemas y políticas. Salud Púb. 2018 [acceso 24/01/2021];50(suppl 4):s480-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50s4/09.pdf

8. Rodríguez R, Chavarría JA, Rocha J. Conocimiento sobre el uso de antibióticos por personal médico del servicio de urgencias. Medigraphic. 2009 [acceso 24/01/2021];1(1):18-24. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2009/aur091d.pdf

9. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Lima, Perú: MINSA; 2005 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1431.pdf

10. Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos 2017-2021. Lima, Perú; 2017 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-source/antimicrobial-resistance/amr-spc-npm/nap-library/plan-nacional-de-lucha-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos-2017-2021.pdf?sfvrsn=c552281_1&download=true

11. Huamani L, Quispe B. Características de la prescripción, disponibilidad y expendio de antimicrobianos en establecimientos farmacéuticos (Farmacias y Boticas) del Distrito de Puente Piedra-DISA V, enero 2018 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.

12. Olano L. Prevalencia del uso de antibióticos en pobladores del Sector José Santos Chocano, Chiclayo 2015 [Tesis de Licenciatura]. Chiclayo, Perú: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote; 2015.

13. Ministerio de Salud (MINSA). Manual de Buenas Prácticas de Dispensación. Lima, Perú: MINSA; 2005 [acceso 24/01/2021]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1022_DIGEMID58.pdf

14. López J, Garay A. Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital público en Bogotá, D.C. Rev Colomb Cienc Quím Farm. 2016;45(1):35-47. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58014

15. Ignación V, Palomino L. Estudio sobre las características de prescripción de antimicrobianos en el puesto de salud Ayacucho durante el período octubre-noviembre 2014 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2015.

16. Cusipuma Z, Omareda N. Estudio de las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de ate vitarte de diciembre 2017-marzo 2018 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.

17. Dávila C, Menacho E. Prescripción, dispensación y expendio de antibióticos en farmacias y boticas del km 40 distrito de Lurín, enero-junio 2017 [Tesis de Licenciatura]. Lima, Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018.

Descargas

Publicado

2023-08-09

Cómo citar

1.
Morales Ramos JG, Esteves Pairazaman AT, Melgarejo Ángeles WE, Ramírez Arévalo CEM, Llontop Ynga EG, Fernández Tarrillo LM. Evaluación de antimicrobianos de reserva en la prescripción y dispensación en pacientes hospitalizados en una clínica de Perú. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 9 de agosto de 2023 [citado 5 de agosto de 2025];42(1). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2332

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES