Patrones de susceptibilidad de uropatógenos aislados de pacientes con infección en el Hospital General Docente Ambato
Palabras clave:
susceptibilidad, uropatógenos, infección, tracto urinario.Resumen
Introducción: Las infecciones urinarias constituyen la octava causa de morbimortalidad en Ecuador. La resistencia antimicrobiana complica la infección y genera un problema de salud pública mundial.
Objetivo: Determinar el perfil de susceptibilidad de las principales especies bacterianas causantes de infecciones urinarias mediante los reportes de laboratorio e historias clínicas del Hospital General Docente Ambato.
Métodos: Diseño no experimental, de tipo descriptivo, retrospectiva de corte transversal. Se estudiaron 245 casos de urocultivos positivos.
Resultados: Los microorganismos aislados más frecuentes resultaron E. coli (82,4 %), K. pneumoniae (4,9 %) y K. oxytoca (3,7 %). Los máximos porcentajes de sensibilidad se observaron para la fosfomicina, la ceftazidima y la ceftriaxona; y los mayores niveles de resistencia se determinaron en ampicilina/sulbactam, amoxicilina/ácido clavulánico, cefazolina, ciprofloxacina, trimetoprim/sulfametoxazol y nitrofurantína. El 6,5 % de las cepas eran productoras de betalactamasas de espectro extendido.
Conclusiones: Los resultados sugieren una revisión de los esquemas terapéuticos para el tratamiento empírico de las infecciones urinarias en el Hospital General Docente Ambato. El conocimiento de los patrones de susceptibilidad a los antimicrobianos permite elegir con mejor criterio los antibióticos para la primera línea del manejo.
Descargas
Citas
1. Supliguicha M, Supliguicha PJ, Ortega VE, Pacurucu CB, Lema JP, Santander PA, et al. Factores de riesgo para la infección del tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido. AVFT. 2017 [acceso 25/06/2021];36(5):201-05. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55954942008
2. Machado J, Murillo M. Evaluación de sensibilidad antibiótica en urocultivos de pacientes en primer nivel de atención en salud de Pereira. Rev Sal Púb. 2012 [acceso 20/06/2021];14(4):710-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000400014&script=sci_abstract&tlng=es
3. Castrillón JD, Machado JE, Gómez S, Gómez M, Remolina N, Ríos JJ. Etiología y perfil de resistencia antimicrobiana en pacientes con infección urinaria. Infectio. 2019;23(1):45-51. DOI: https://doi.org/10.22354/in.v23i1.755
4. Leal AL, Cortés JA, Arias G, Ovalle MV, Saavedra SY, Buitrago G, Escobar JA, et al. Emergence of resistance to third generation cephalosporins by Enterobacteriaceae causing community-onset urinary tract infections in hospitals in Colombia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(5):298-303. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2012.04.007
5. Velasco J, Araque M, Araujo E, Longa A, Nieves B, Ramírez A, Sánchez K, Velazco E. Manual Práctico de Bacteriología Clínica. Mérida, Venezuela: Publicaciones Vicerrectorados Académico; 2008.
6. Clinical and Laboratory Standards Institute. Performance standards for antimicrobial susceptibility testing; twenty-four informational supplement, M100-S28. Wayne, PA: CLSI; 2018. p. 226.
7. Paredes P, Celis G, Morales M, Bravo A. Epidemiología de la infección del tracto urinario en niños, Hospital General de Ambato, Ecuador. INSPILIP. 2017 [acceso 25/07/2021];2(1):1-17. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-987499
8. Avilés C, Betancour P, Velasco CL, Godoy R, Barthel E, Martínez F. Factores asociados a infecciones urinarias producidas por enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido: una cohorte prospectiva. Rev Chil Infectol. 2016;33(6):628-34. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000600004
9. Quirós AL, Apolaya M. Prevalencia de infección de la vía urinaria y perfil microbiológico en mujeres que finalizaron su embarazo en una clínica privada de Lima, Perú. Ginecol Obstet Mex. 2018;86(10):634-9. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v86i10.2167
10. Gordillo F, Barrera F. Perfil de resistencia de uropatógenos en pacientes con diabetes en Quito, Ecuador, inquietante panorama. Sal Púb Méx. 2018;60(1):97-8. DOI: https://doi.org/10.21149/8756
11. Mohamed M, Abdifetah O, Abdullahi F, Abdullahi S. Antibiotic resistance pattern of Escherichia coli isolates from outpatients with urinary tract infections in Somalia. J Infect Dev Ctries. 2020;14(3):284-9. DOI: https://doi.org/10.3855/jidc.12189
12. Calderón E, Casanova G, Galindo A, Gutiérrez P, Landa S, Moreno S, et al. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013 [acceso 25/07/2021];70(1):3-10. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462013000100003
13. Guamán W, Tamayo VR, Villacís JE, Munoz OS, Torres JN, Paz WR, et al. Resistencia bacteriana de Escherichia coli uropatogénica en población nativa amerindia Kichwa de Ecuador. Rev Fac Cien Med. 2017;42(1):36-45. DOI: https://doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1517
14. Aydin A, Ahmed K, Zaman I, Khan MS, Dasgupta P. Recurrent urinary tract infections in women. Int Urogynecol. 2015;26(6):795-804. DOI: https://doi.org/10.1007/s00192-014-2569-5
15. Bader MS, Loeb M, Brooks AA. An update on the management of urinary tract infections in the era of antimicrobial resistance. Postgrad Med. 2017;129(2):242-58. DOI: https://doi.org/10.1080/00325481.2017.1246055
16. Ny S, Edquist P, Dumpis U, Gröndahl K, Hermes J, Kling AM, et.al. Antimicrobial resistance of Escherichia coli isolates from outpatient urinary tract infections in women in six European countries including Russia. J Glob Antimicrob Resist. 2019;17:25-34. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jgar.2018.11.004
17. Riatiga D, Jiménez A, Salgado L, Gaona F, Quiroz Y. Patrón sensibilidad/resistencia en los urocultivos de pacientes con I.T.U. que consultan a urgencias de adultos, Hospital de San José entre enero de 2014 y diciembre de 2014. Colom Urol J. 2018;28(4):296-302. DOI: http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1668514
18. Shatalov A. Prevalence and antibiotic resistance pattern of Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae in urine tract infections at the La Paz Medical Center, Malabo, Equatorial Guinea. J Med Microbiol. 2015;05(04):177-83. DOI: http://dx.doi.org/10.4236/ojmm.2015.54022
19. Arana DM, Rubio M, Alós JI. Evolution of antibiotic multiresistance in Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolates from urinary tract infections: A 12-years analysis (2003-2014). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35(5):293-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2016.02.018
20. Losada I, Barbeitob G, García F, Fernández B, Malvara A, Hervada X, et al. Estudio de sensibilidad de Escherichia coli productores de infecciones del tracto urinario comunitarias en Galicia. Período: 2016-2017. Aten Primaria. 2020;52(7):462-8. DOI: https://doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2019.06.007
21. Zuniga JC, Bejarano S, Valenzuela H, Gough S, Castro A, Chinchilla C, et al. Perfil de sensibilidad a los antibióticos de las bacterias en infecciones del tracto urinario. Acta Méd Costarric. 2016 [acceso 25/08/2021];58(4):146-54. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022016000400146
22. Montanez RA, Montenegro JJ, Arenas FR, Vasquez R. Infección urinaria alta comunitaria por E.coli resistente a ciprofloxacino: características asociadas en pacientes de un hospital nacional en Perú. An Fac Med. 2015 [acceso 25/08/2021];76(4):385-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5687819
23. Daoud N, Hamdoun M, Hannachi H, Gharsallah C, Mallekh W, Bahri O. Antimicrobial susceptibility patterns of Escherichia coli among tunisian outpatients with community-acquired urinary tract infection (2012-2018). Curr Urol. 2020;14(4):200-5. DOI: https://doi.org/10.1159/000499238
24. Heytens S, Boelens J, Claeys G, DeSutter A, Christiaens T. Uropathogen distribution and antimicrobial susceptibility in uncomplicated cystitis in Belgium, a high antibiotics prescribing country: 20-year surveillance. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2017;36(1):105-13. DOI: https://doi.org/10.1007/s10096-016-2776-8
25. Guzmán M, Salazar E, Cordero V, Castro A, Villanueva A, Rodulfo H, De Donato M. Multidrug resistance and risk factors associated with community-acquired urinary tract infections caused by Escherichia coli in Venezuela. Biomédica. 2019 [acceso 25/08/2021];39(1):96-106. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4030
26. Grabe M, Bartoletti R, Bjerklund-Johansen TE, Cai T, Çek M, Koves B, et al. Guidelines on urological infections. 2014 [acceso 23/04/2020]. Disponible en: https://www.medinovis.nl/pdf/EAU_guidelines_Urological_Infections.pdf
27. Aguinaga A, Gil A, Mazón A, Alvaro A, García JJ, Navascués A, et al. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra. Anales Sis San Navarra. 2018;41(1):17-26. DOI: https://dx.doi.org/10.23938/assn.0125
28. Lifonzo SJ, Tamariz PE, Champi RG. Sensibilidad a fosfomicina en Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido. Rev Peru Med Exp Sal Púb. 2018;35(1):68-71. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3566
29. Oteo J, Bautista V, Lara N, Cuevas O, Arroyo M, Fernández S, et al. Parallel increase in community use of fosfomycin and resistance to fosfomycin in extended-spectrum –lactamase (ESBL)-producing Escherichia coli. J Antimicrob Chemother. 2010;65(11):2459-63. DOI: https://doi.org/10.1093/jac/dkq346
30. Treviño M, Losada I, Fernández B, Coira A, Peña MF, Hervada X, et al. Vigilancia de la sensibilidad a antimicrobianos de Escherichia coli productor de infecciones del tracto urinario comunitarias en Galicia. Rev Esp Quimioter. 2016 [acceso 27/08/2021];29(2):86-90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311309
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.