Asociación del índice de masa corporal con el cronotipo de docentes universitarios en Colombia
Palabras clave:
sueño, sobrepeso, síndrome metabólico, docentes.Resumen
Introducción: En la actualidad existen problemas de salud y estilos de vida relacionados con el sobrepeso. Estas afecciones repercuten en la mala calidad de sueño y descanso, por tanto, afectan el rendimiento de las personas.
Objetivo: Determinar la influencia del índice de masa corporal en el cronotipo de los docentes de Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.
Métodos: La investigación se basó en el paradigma cuantitativo. Participaron 77 docentes. Fue utilizado el cuestionario de Horne-Osberg para determinar el cronotipo. Se tomaron mediciones de peso, talla, porcentaje de grasa, perímetro cintura y perímetro cadera.
Resultados: La población evaluada se caracterizó por un cronotipo intermedio como madrugador y tendencia al sobrepeso.
Conclusión: La incidencia del cronotipo intermedio como madrugador indica que la actividad laboral genera cambios en la relación sueño vigilia. La relación del índice de masa corporal con el cronotipo no fue visible, pero deben continuar las acciones de control y vigilancia epidemiológica.
Descargas
Citas
1. Xavier K, Heidtmann H. Aspectos cronobiológicos del sueño de enfermeras de un hospital universitario. Rev Bras Enferm. 2012;65(1):135-40. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-71672012000100020
2. Giménez S, Albares J, Canet T, Jurado MJ, Madrid JA, Merino M, et al. Trastorno de retraso de la fase del sueño y del despertar. Síndrome de retraso de fase. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016 [acceso 15/06/2021];18(71):129-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000300017&lng=es&nrm=iso
3. Machado A, Diaz I, De la Torre ME. Un breve acercamiento al cronotipo humano. Medicent Elect. 2018 [acceso 15/06/2021];22(1):74-7. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2606
4. Jiménez A, Guarneros DD, Barrera A, Laurel IE. Actualidades en las aplicaciones clínicas de la melatonina en trastornos del sueño. Rev Mex Neuroci. 2013 [acceso 15/06/2021];14(1):39-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2013/rmn131h.pdf
5. Chamorro RA, Durán SA, Reyes SC, Ponce R, Algarín CR, Peirano PD. La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Rev Med Chile. 2011;139(7):932-40. DOI: http://doi.org/10.4067/S0034-98872011000700017
6. Valladares M, Campos B, Zapata C, Durán S, Obregón AM. Asociación entre cronotipo y obesidad en jóvenes. Nutr Hosp. 2016;33(6):1336-9. DOI: https://doi.org/10.20960/nh.792
7. Garaulet M, Madrid JA, Gómez P. Métodos cronobiológicos en las encuestas alimentarias: criterios de aplicación e interpretación de resultados. Rev Esp Nutr Comun. 2015;21Supl1:277-87. DOI: https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.sup1.5075
8. Mirghani HO. The effect of chronotype (morningness/eveningness) on medical students’ academic achievement in Sudan. J Taibah Univ Med Sci. 2017;12(6):512-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jtumed.2017.03.007
9. Durán S, Fernández E, Fehrmann P, Delgado C, Quintana C, Yunge W, et al. Menos horas de sueño asociado con mayor peso corporal en estudiantes de nutrición de una universidad chilena. Rev Peru Med Exp Salud Pub. 2016;33(2):264-8. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2100
10. Mori P. Prevalencia de la obesidad y el sobrepeso de una población universitaria de la Comunidad de Madrid. Nutr Clín Diet Hosp. 2018;38(1):102-13. DOI: https://doi.org/10.12873/381PMORI
11. Cabrera E, Stusser B, Cálix W, Orlandi N, Rodríguez J, Cubas I, et al. Concordancia diagnóstica entre siete criterios de síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad. Rev Peru Med Exp Salud Pub. 2017;34(1):19. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2763
12. Manuel G. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Méd Clín Condes. 2012;23(2):124-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70288-2
13. Mota MC, Waterhouse J, De-Souza DA, Rossato LT, Silva CM, Araújo MB, et al. Association between chronotype, food intake and physical activity in medical residents. Chronobiol Int. 2016;33(6):730-9. DOI: https://doi.org/10.3109/07420528.2016.1167711
14. González E, Aguillar M, García CJ, García PA, Álvarez J, Padilla CA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad nutricional e hipertensión arterial y su relación con indicadores antropométricos en una población de escolares de Granada y su provincia. Nutr Hosp. 2011 [acceso 15/06/2021];26(5):1004-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000500013&lng=es&nrm=iso
15. Morales G, Balboa T, Muñoz S, Belmar C, Soto Á, Schifferli I, et al. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutr Hosp. 2017;34(6):1345-52. DOI: http://doi.org/10.20960/nh.1060
16. Mayorga D, Parra M, Viciana J. Condición física, actividad física, conducta sedentaria y predictores psicológicos en adolescentes chilenos: diferencias por género. CCD. 2019;14(42):233-41. DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1337
17. Molano N, Chalapud L, Molano D. Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2021;53:21-8. DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21004
18. Randler C, Engelke J. Gender differences in chronotype diminish with age: a meta-analysis based on morningness/chronotype questionnaires. Chronobiol Int. 2019;36(7):888-905. DOI: https://doi.org/10.1080/07420528.2019.1585867
19. Vélez P, Mayorga LD. Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes de planta de la Universidad Francisco de Paula Santander en el periodo del 2011-2012. Rev Cienc Cuid. 2015 [acceso: 15/06/2021];10(2):85-9. Disponible en: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/261
20. Bencomo M, Dugarte N, Berríos A, Blanco M. Factores de riesgo de obesidad y sobrepeso en el personal docente universitario. Barquisimeto Estado Lara. Venezuela. Sal Art y Cuid. 2011 [acceso 15/06/2021];4(2):20-31. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806433
21. Gonzáles G, Gavidia J, Gutierrez M, Ibañez E, Aro R, Diaz R, et al. Evaluación nutricional y actividad física de docentes y administrativos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo-Perú 2013. Rev Pharm. 2014 [acceso 15/06/2021];2:79-87. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/farmabioq/article/view/777
22. Robles JL, Llimaico MDJ, Villamar GI. Prevalencia de la obesidad y sobrepeso en estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNEMI. Cienc UNEMI. 2015;7(11):9-18. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol7iss11.2014pp9-18p
23. Hurley S, Goldberg D, Von Behren J, Clague J, Wang S, Reynolds P. Chronotype and postmenopausal breast cancer risk among women in the California Teachers Study. Chronobiol Int. 2019;36(11):1504-14. DOI: https://doi.org/10.1080/07420528.2019.1658113
24. Muscogiuri G, Barrea L, Aprano S, Framondi L, Di Matteo R, Laudisio D, et al. Chronotype and adherence to the mediterranean diet in obesity: Results from the opera prevention project. Nutrients. 2020;12(5):1354. DOI: https://doi.org/10.3390/nu12051354
25. de Souza JC, Cruz ML, Cortez I, Azevedo CVM. Gender differences in sleep habits and quality and daytime sleepiness in elementary and high school teachers. Chronobiol Int. 2018;35(4):486-98. DOI: https://doi.org/10.1080/07420528.2017.1415921
26. Borba MC, Fernández F, Schnorr CC, Azevedo O, Borchardt G, Da Costa T. Night shift work, short sleep and obesity. Diabet Metab Synd. 2020;12(1):1-9. DOI: https://doi.org/10.1186/s13098-020-0524-9
27. Xiao Q, Garaulet M, Scheer F. Meal timing and obesity; interactions with macronutrient intake and chronotype. Int J Obes. 2019;43:1701-11. DOI: https://doi.org/10.1038/s41366-018-0284-x
28. de Punder K, Heim C, Entringer S. Association between chronotype and body mass index: the role of C-reactive protein and the cortisol response to stress. Psychoneuroend. 2019;109:104388. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2019.104388
29. Aoun C, Nassar L, Soumi S, El Osta N, Papazian T, Rabbaa L. The cognitive, behavioral, and emotional aspects of eating habits and association with impulsivity, chronotype, anxiety, and depression: a cross-sectional study. Front Behav Neurosci. 2019;13:204. DOI: https://doi.org/10.3389/fnbeh.2019.00204
30. Borel AL. Sleep apnea and sleep habits: relationships with metabolic syndrome. Nutrients. 2019;11(11):2628. DOI: https://doi.org/10.3390/nu11112628
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.