Estudio neuroinmunológico en pacientes con paraparesia espástica
Palabras clave:
reibergrama, paraparesia espástica, líquido cefalorraquídeo, síntesis intratecal, reibergrama.Resumen
Introducción: La paraparesia espástica es un trastorno neurológico que según su etiología puede ser clasificado de distintas formas: paraparesia espática progresiva, paraparesia espática hereditaria o paraparesia espática tropical.Objetivo: Caracterizar la respuesta neuroinmunológica, evaluada por reibergrama, en pacientes con paraparesia espástica.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el año 2017, donde se evaluó la ocurrencia de síntesis intratecal de inmunoglobulinas mayores y el estado de la barrera sangre/LCR en pacientes con paraparesia espástica. Se trabajó con una muestra intencional de 20 pacientes según los criterios de inclusión y exclusión, procedentes de la serorraquioteca de LABCEL y rretrospectivamente se conformaron dos grupos de pacientes: 7 pediátricos y 13 adultos. Los niveles de albúmina, IgA, IgG e IgM se cuantificaron por nefelometría inmunoquímica con análisis cinético. Se empleó el reibergrama para evaluar la ocurrencia de síntesis intratecal y el estado de la barrera sangre/LCR.
Resultados: Todos los pacientes presentaron síntesis intratecal de, al menos, una de las clases mayores de inmunoglobulina. Los patrones de síntesis más comunes son los de dos y tres clases. La inmunoglobulina que más se sintetizo fue la IgM. Todos los pacientes pediátricos mostraron por cientos de síntesis intratecal de IgM elevados. La disfunción de la barrera solo se presentó en dos casos, uno pediátrico y el otro adulto.
Conclusiones: Se advierte proceso inflamatorio del sistema nervioso central en todos los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.