Bocio endotorácico como forma de presentación de una tiroiditis linfocítica
Palabras clave:
bocio endotorácico, tiroides, tiroiditis linfocítica.Resumen
Introducción: Un bocio se considera intratorácico cuando más del 50 % de la glándula tiroides se halla por debajo del estrecho torácico superior. Es una enfermedad infrecuente, que representa alrededor del 10 % del total de las masas mediastínicas.
Objetivo: Describir las características clínicas de un bocio endotorácico como forma de presentación de una tiroiditis linfocítica.
Presentación del caso: Se informa el caso de una paciente de 65 años que acudió a cuerpo de guardia por dificultad para respirar, asociada a disfonía, disfagia y estertores sibilantes en vértice pulmonar derecho. Se estudió la función tiroidea a partir de análisis de laboratorio, radiografía, tomografía de tórax, ecografía tiroidea y biopsia de aspiración con aguja fina. Se diagnosticó un bocio endotorácico hipotiroideo en el transcurso de una tiroiditis linfocítica.
Conclusiones: La presentación del bocio endotorácico como tiroiditis linfocítica se considera inusual en la práctica clínica. Los síntomas y los signos apuntaban un síndrome mediastinal. Se llegó al diagnóstico nosológico gracias al interrogatorio, el examen físico y los estudios imagenológicos e histológicos.
Descargas
Citas
1. González G, Díaz J, Collera SA, González GA, Argüelles O, Figueredo I. Bocio endotorácico. Rev Cub Cir. 2010 [acceso 28/03/2021];49(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932010000300008&lng=es
2. Puerto JA, Torres L, Cabanes E. Bocio endotorácico. Presentación de dos casos. Medisur. 2016 [acceso 28/03/2021];14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000500012
3. Jiménez MF, Gómez MT. Tiroides endotorácico. Indicaciones del abordaje endotorácico. Rev ORL. 2020;11(2):217-23. DOI: https://dx.doi.org/10.14201/orl.21595
4. Nakaya M, Ito A, Mori A, Oka M, Omura S, Kida W, et al. Surgical treatment of substernal goiter: An analysis of 44 cases. ANL. 2016;44(1):111-5. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anl.2016.02.016
5. Hervás E, Páramo C, Gil P, Casterás A, Álvarez P, García RV. Tratamiento quirúrgico del bocio endotorácico que produce síndrome compresivo en ancianos con múltiples enfermedades concomitantes. Rev Esp Geriat Gerontol. 2006;41(3):190-2. DOI: https://doi.org/10.1016/S0211-139X(06)72951-1
6. Puerto J, Torres L. Bocio endotorácico. Presentación de un caso. Rev Finlay. 2013 [acceso 29/03/2021];3(2). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/142
7. Benbakh M, Abou-elfadl M, Rouadi S, Abada RL, Roubal M, Mahtar M. Substernal goiter: Experience with 50 cases. Eur Ann Otorhinolaryngol Head Neck Dis. 2016;133(1):19-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anorl.2015.09.007
8. Ojanguren A, Baena JA, Ros S, Santamaría M, Ojanguren I, Olsina JJ. Abordaje del bocio endotorácico en mediastino posterior: incisión transcervical y toracotomía lateral. Arch Bronconeumol. 2014;50(6):255-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2013.09.009
9. Sandoval S, Sanz HA, Saravia J. Bocio endotorácico. Rev Cient Cienc Méd. 2010 [acceso 29/03/2021];13(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332010000200013&lng=es
10. González R, Cifuentes C, Jadue A, Prats R, Santolaya R, Rodríguez P. Caracterización y resultados inmediatos en pacientes con tratamiento quirúrgico de bocio intratorácico. Rev Chil Cir. 2012;64(5):426-33. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262012000500003
11. Baraquiso M, Guier L, Mendelewicz A. Bocio intratorácico. Rev Méd Sinergia. 2020;5(10). DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.590
12. Doulaptsi M, Karatzanis A, Prokopakis E, Velegrakis S, Loutsidi A, Trachalaki A, et al. Substernal goiter: Treatment and challenges. Twenty-two years of experience in diagnosis and management of substernal goiters. ANL. 2019;46(2):246-51. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anl.2018.07.006
13. Saurith JL; Pila R, Pila R, Rosales P. Bocio endotorácico asociado a tiroiditis de Hashimoto como causa de fiebre de origen desconocido, reporte de caso. Rev Colomb Endocrinol Diab Metabol. 2018;5(3). DOI: https://doi.org/10.53853/encr.5.3.436
14. Jiménez MF, Gómez MT. Tiroides endotorácico. Indicaciones del abordaje endotorácico. Rev ORL. 2020;11(2):217-23. DOI: https://doi.org/10.14201/orl.21595
15. Di Crescenzo V, Vitale M, Valvano L, Napolitano F, Vatrella A, Zeppa P, et al. Surgical management of cervico-mediastinal goiters: Our experience and review of the literature. IJS. 2015;28(1):S47-53. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2015.12.048
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.