COVID-19 pandemic and its effects on adolescents’ neuropsychological development
Keywords:
adolescence, COVID-19, mental healthDownloads
References
1. Mejía CR, Rodríguez-Alarcón JF, Garay-Ríos L, Enríquez-Anco MG, Moreno A, Huaytán-Rojas K, et al. Percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la población peruana durante la pandemia de la COVID-19. Rev Cubana Invest Bioméd. 2020 [acceso: 20/03/2021]; 39(2):e698. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200001&lng=es
2. Orben A, Tomova L, Blakemore SJ. The effects of social deprivation on adolescent development and mental health. Lancet Child Adolesc Heal. 2020;4(8):634-40. DOI: 10.1016/S2352-4642(20)30186-3
3. Cortés ME, Veloso BC. Alteraciones conductuales en adolescentes que consumen Cannabis y motivos de su consumo. Rev Méd Chile. 2020 [acceso: 20/03/2021]; 148(11):1696-7. Disponible en: http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/8710/6481
4. Cortés ME. COVID-19 como amenaza a la salud mental de los adolescentes. Rev Peru Investig Salud. 2020;4(4):192-4. DOI: 10.35839/repis.4.4.757
5. Carrion VG, Wong SS. Can Traumatic Stress Alter the Brain? Understanding the Implications of Early Trauma on Brain Development and Learning. J Adolesc Heal. 2012;51(2): S23-8. DOI: 10.1016/j.jadohealth.2012.04.010
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.