Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMed

Autores/as

Palabras clave:

COVID-19, Observatorio Métrico de Coronavirus, Universidad de Pinar del Río, PubMed, artículos científicos, descriptores en ciencias de la salud, encabezamientos de materia médica, análisis de contenido

Resumen

La experiencia científica de los últimos meses contra la pandemia de la COVID-19 muestra una celeridad nunca vista, así mismo, es inédita la velocidad en la publicación de los resultados de tales investigaciones. El contexto revela la carrera sostenida que tiene la ciencia contra la expansión de este letal virus. En el presente estudio se documentan evidencias bibliográficas para reconocer a PubMed como uno de los principales recursos de información científica sobre medicina que existen en el mundo. Es una necesidad del gremio científico médico e investigativo en el contexto de la COVID-19 conocer las temáticas que abordan los principales artículos de la base de datos. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento temático de los artículos publicados por PubMed sobre coronavirus en el primer semestre del año 2020 utilizando como herramienta de análisis al Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. El interés científico del estudio se concentra en las variables materia, MeSH y palabras clave; las que son analizadas con diferentes técnicas métricas que facilitan la visualización e interpretación de los resultados. Se demostró que PubMed, entre los temas más recurrentes, ha socializado investigaciones en virología, microbiología, farmacéutica, medicina general integral y sus relaciones con la oncología, neurología, pediatría, psicología, psiquiatría, oftalmología, nutrición, telemedicina y dispositivos médicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maidelyn Díaz Pérez, Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca"

Graduada en Información Científico Técnica y Bibliotecología (1996). Especialista en Gestión de la Información por la Universidad Libre de Bruselas (2003). Máster en Ciencias de la Información en la Universidad de la Habana (2005). Graduada del Programa Curricular de Doctorado en Documentación e Información Científica de la Universidad de Granada, España (2010). Es profesora e investigadora Titular, Directora del Departamento de Publicaciones Científicas de la Universidad de Pinar del Río, además de dirigir el Grupo de Investigación en Gestión de Información, Conocimiento y Tecnologías (proGINTEC) desde su creación en el año 2005. Imparte asignaturas en el curso regular diurno y en diferentes figuras del postgrado, así como también ha tutorado tesis de pregrado, maestría y doctorado. Es miembro de tribunales nacionales y a nivel de universidad, árbitro de diferentes revistas nacionales e internacionales. Ha coordinado más de una decena de proyectos de investigación en sus diferentes modalidades (nacional, territorial y de interés universitario). Ha publicado más de sesenta artículos en revistas referidas en Bases de Datos Internacionales y ha participado en más de setenta eventos científicos nacionales e internacionales. Tiene varios registros de productos informáticos. Ostenta más de una decena de Premios Provinciales de la Academia de Ciencias de Cuba. Y diferentes reconocimientos, como por ejemplo: Reconocimiento de la ASCUBI por ser la primera Doctora y Máster en Ciencias de la Información en la Provincia de Pinar del Río, Premio al Mérito Científico Técnico del MES, Trabajador más destacado integralmente, Reconocimiento de la Universidad de la Habana por ser parte de los primeros 15 doctores en Ciencias de la Información del programa curricular Cuba-España; Premio Dolores Vizcaya, así como otros reconocimientos como mayor Producción Científica de la Universidad y la Distinción Especial en Ciencia y Técnica.

Citas

1. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). La investigación sobre el COVID-19 se expande a la velocidad del virus. 2020. [acceso: 20/4/2020]. Disponible en: http://www.ricyt.org/2020/04/la-investigacion-sobre-el-covid-19-se-expande-a-la-velocidad-del-virus/

2. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. La respuesta de la ciencia ante la crisis del COVID-19. 2020. [acceso: 2/9/2020]. Disponible en:https://observatoriocts.oei.org.ar/2020/09/21/no-16-la-respuesta-de-la-ciencia-ante-la-crisis-del-covid-19/

3. Fernández-Altuna MA, Martínez del Prado A, Arriarán Rodríguez E, Gutiérrez Rayón D, Toriz Castillo HA y Lifshitz Guinzberg A. Uso de los MeSH: una guía práctica. Inv Ed Med. 2016;5(20):220-9.

4. Pinillo León AL, Cañedo Andalia R. EL MeSH: una herramienta clave para la búsqueda de información en la base de datos Medline. Acimed. 2005 [acceso: 20/10/2020];13(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_2_05/aci06205.htm

5. González Guitián C, Sobrido Prieto M. Buscar en Medline con PubMed: guía de uso en español. España: Elsevier; 2016. [acceso: 05/01/2016]. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias-clinicas/mas-sobre-guias/buscar-pubmed/

6. Rivero S, Díaz Pérez M, López Huertas MJ, Rodríguez R. Indicator system for managing science, technology and innovation in universities. Scientometrics. 2018 [acceso: 25/10/2020]; 115(3). Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-018-2721-y

7. Díaz Pérez M, Moya Anegón F de, Carrillo-Calvet HA. Técnicas para la visualización de dominios científicos y tecnológicos. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información. 2017;(1):17-42. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57884

8. Díaz Pérez M; Giráldez Reyes R, Carrillo Calvet HA. Comportamiento métrico de las patentes concedidas en Cuba: su contribución a la innovación tecnológica nacional. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información. 2017;(1):271-89. DOI: 10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57893

9. Díaz Pérez M, Giráldez R, Armas D, Rodríguez R, Atenógenes E, Carrillo Calvet HA. Tecnologías constituidas, innovaciones en proceso y tecnologías introducidas en el mercado internacional de un dominio tecnológico: caso de estudio. Revista TransInformação. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 26(3). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-37862014000300349&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

10. Pérez N, Díaz Pérez M, Giráldez R. Análisis de contenido del dominio tecnológico “Vegetable Oil Combustion”. Revista TransInformação. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 26(3). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-37862014000300327&script=sci_abstract&tlng=es

11. Díaz Pérez M, Guzmán MV, Giráldez R, Armas D, Rodríguez R, Carrillo Calvet HA. Tuberculosis, Bacillus Calmette-Guérin (BCG) y vacunas de tuberculosis: análisis de patentes. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2014 [acceso: 25/10/2020]; 25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2307-21132014000300002&lng=pt&nrm=iso

12. Díaz Pérez M, Casas R, Giráldez R. Análisis de las redes de colaboración en la innovación para el desarrollo. Revista COODES. 2019 [acceso: 25/10/2020]; 7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2019000100005&lng=es&nrm=iso

13. Díaz Pérez M, Giraldez R. Observatorio Métrico de Coronavirus de la Universidad de Pinar del Río. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 25/10/2020]; 31(3). Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1589

14. Giráldez R, Díaz Pérez M, Rodríguez Font RJ, Brizuela Chirino PR, Blanco Borrego J. Encadenamiento social de la ciencia mediante el Observatorio Métrico de Coronavirus. Revista Universidad y Sociedad. 2020;12(4):294-302. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1647

15. Giráldez Reyes R, Díaz Pérez M. Visualización de publicaciones científicas sobre cooperativismo y desarrollo mediante el Observatorio CadelLAB. COODES. 2020 [acceso: 25/10/2020]; 8(2):282-95. Disponible en: http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/322

16. Nasab FR, Rahim F. Bibliometric Analysis of Global Scientific Research on SARSCoV-2 (COVID-19). MedRxiv; 2020. [Acceso: 19/4/2020] Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.19.20038752v1

17. Hossain MM. Current status of global research on novel coronavirus disease (COVID-19): A bibliometric analysis and knowledge mapping. F1000Res. 2020;9:374. [Acceso: 1/9/2020 ] Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3547824

18. Torres Pascual C y Torrell-Vallespín S. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana y del Caribe sobre COVID-19 en PUBMED. Revista Cubana Información Ciencias de la Salud. 2020;31(3): e1600.

19. Gregorio-Chaviano O, Limaymanta CH, López-Mesa EK. Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica.

2020;40(Suppl. 2):104-15. DOI: 10.7705/biomedica.5571

20. Ortiz-Núñez R. Análisis métrico de la producción científica sobre COVID-19 en SCOPUS. Revista Cubana Información Ciencias de la Salud. 2020 [acceso: 30/07/2020];31(3). Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1587

21. Torres-Salinas D (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información, 2020;29(2).

Descargas

Publicado

2021-03-29

Cómo citar

1.
Díaz Pérez M, Alfonso Snanchez I, Giráldez Reyes R. Análisis temático desde el Observatorio Métrico de Coronavirus de las investigaciones publicadas en PubMed. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 29 de marzo de 2021 [citado 15 de julio de 2025];40(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1378

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES