Perfiles en la detección y discriminación del movimiento visual en disléxicos
Palabras clave:
perfil de detección y discriminación de movimiento, dislexia, déficit visual magnocelular,Resumen
Introducción: El procesamiento visual en la dislexia puede comprometer el desarrollo lector, esta relación no está debidamente argumentada y aún persisten inconsistencias en su interpretación.
Objetivo: Caracterizar los perfiles de detección y discriminación del movimiento visual en disléxicos desde el punto de vista psicofísico y comportamental.
Métodos: La muestra se definió con dos grupos disléxicos y no disléxicos. Se realizó la evaluación de la detección y discriminación del movimiento para caracterizar la percepción visual de los disléxicos.
Resultados: Se encontró un perfil del déficit en la detección y discriminación del movimiento visual y sus componentes, que se caracterizó por un mayor número de errores con respecto a los aciertos durante la detección y discriminación de la orientación, velocidad y dirección para frecuencias espaciales muy bajas. El éxito en la tarea dependió de los componentes de horizontalidad y ortogonal en el movimiento. Los perfiles psicofísicos se determinaron en las dificultades en la discriminación de la orientación puede incluir un déficit en la detección de la forma y dificultades en la discriminación de velocidad incluye un déficit en la sensibilidad visual a la detección del movimiento. Ambos perfiles no tuvieron coherencia estadística con las dificultades en la discriminación de la dirección del movimiento.
Conclusiones: La detección y discriminación del movimiento en los disléxicos presenta un perfil que no tiene implicación ni coherencia estadística con las dificultades en la discriminación de la dirección del movimiento. Las dificultades encontradas en los disléxicos indican no solo un déficit fonológico sino también del procesamiento visual del movimiento.
Descargas
Citas
Stein J. What is Developmental Dyslexia? Brain Sci Rev 2018;8(26):4–43.
Yamamoto H, Kita Y, Kobayashi T, et al. Deficits in Magnocellular Pathway in Developmental Dyslexia: A Functional Magnetic Resonance Imaging-Electroencephalography Study. J Behav and Brain Sci 2013;3:168-178
Kronbichler L, Kronbichler M. The Importance of the Left Occipitotemporal Cortex in Developmental Dyslexia. Currt Develop Disord Reports 2018 Mar;5(1):1–8.
Johnston R, Pitchford NJ, Roach NW, Ledgeway T. New insights into the role of motion and form vision in neurodevelopmental disorders. Neurosci Biobehav Rev 2017 Dic;83:32-45
Zhao J, Yan Bi H, Coltheart M. Different relationship of magnocellular-dorsal function and reading-related skills between Chinese developing and skilled readers. J Plos One. 2017 Jul;13.
Grainger J, Dufau S, Ziegler JC. A Vision of Reading. Trends Cogn Sci 2016;20(3):171-179.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.