RETOS DE LA PLANFICACION ESTRATEGICA EN INSTITUCIONES DE SALUD
Palabras clave:
Administración, planificación estratégica, organizaciones de saludResumen
La planificación estratégica constituye una de las actividades clave de todas las organizaciones, urgidas de extender su actuación más allá del corto plazo, en un entorno marcado por la incertidumbre, el riesgo y los cambios multicausales. Particularmente para las instituciones de salud este es un tema trascendental, si se considera su alta responsabilidad social que implica a diversos grupos internos y externos, cuyos objetivos deberán ser manejados con coherencia a través de un adecuado proceso de planificación estratégica. El objetivo de la presente comunicación es analizar los principales retos que tiene esta actividad en instituciones de salud, satisfaciendo las necesidades de todos los involucrados y garantizando el rigor técnico requerido.Descargas
Citas
Bueno E, Cruz I, Durán JJ. Economía de la empresa, Análisis de las decisiones empresariales. Madrid: Ediciones Pirámide S.A; 1991,26.
Stoner J. Administración. México: Editorial Prentice Hall; 1997,287.
Malagón-Londoño G, Galán R, Pontón G. Administración hospitalaria. 3ra edición. Colombia: Editorial Médica Panamericana; 2008,6.
Calero S, Fernández A. Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2007; 12 (114): 1-6.
Freeman E, Reed D. A New Perspective on Corporate Governance. California Management Review. 1983;Spring(3): 88-106.
Fernández A, Arias D, Padilla C, Calero S, Parra H. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1.
Muñoz A, Calderón H. Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Gerencia y políticas de salud. 2008;7,131-154.
Priede T, López-Cózar C, Rodríguez A. Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 2014;80,5-28.
Barra AM, Gómez NM. Relación entre los Insumos del Plan Estratégico y los Resultados para la Acreditación. Caso Aplicado a Universidades Chilenas. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 2017; 17(2),14.
Fernández A, Rivera CA. Metodología para el perfeccionamiento de la gestión empresarial en cooperativas agropecuarias. ESPE. [Internet]. 2016. Disponible en: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11693/1/Metodologi%C2%B4a%20para%20el%20perfeccionamiento%20de%20la%20gestio%C2%B4n%20empresarial%20en%20cooperativas%20agropecuarias.%20%20.pdf, 35-36.
Arias A, Carmona MF, Valle AM, León J. Caracterización de la estructura organizativa, administrative y functional de las áreas de gestión del talento humano en dos instituciones del sector de la salud del municipio de Manizales. Universidad Católica de Manizales [Internet]. 2016. Disponible en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1552/Alejandra%20Arias%20Gallego.pdf?sequence=1&isAllowed=y, 51-52.
Armijo M. Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público. ILPES/CEPAL. [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf, 5-6.
Calero, S., Fernández, A., & Fernández, R. R. Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: educación física y deportes. 2008; 13 (121): 1-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.