Comparaci贸n de gravedad de la COVID-19 en grupos de una comunidad educativa en Ecuador

Introducci贸n: La COVID-19 en una crisis de salud global con un impacto significativo en t茅rminos de enfermedad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de la COVID-19 en diferentes grupos en una comunidad educativa de Ecuador.

M茅todos: Fue un estudio con dise帽o epidemiol贸gico, de nivel relacional y de tipo retrospectivo, observacional, transversal y anal铆tico. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 150 pacientes con COVID-19 de la comunidad educativa, desglosados en las categor铆as de estudiantes, docentes y personal administrativo. La hip贸tesis alternativa (H1) indicaba que la gravedad de la COVID-19 era diferente seg煤n el grupo de la comunidad universitaria al que perteneciera el paciente. Se llev贸 a cabo un an谩lisis de ANOVA de Kruskal-Wallis con el apoyo del software SPSS.

Resultados: Los estudiantes presentaron la mayor proporci贸n de casos Leve (86,0 %), y el personal administrativo tuvo la mayor proporci贸n de casos Grave (8,0 %). El valor de H de Kruskal-Wallis fue de 33,319, con 2 grados de libertad, y la significaci贸n asint贸tica fue menor de 0,001. Esto se帽al贸 que la prueba de Kruskal-Wallis detect贸 diferencias significativas en la gravedad de la COVID-19 entre los grupos comunitarios, cumpli茅ndose la hip贸tesis del investigador.

Conclusiones: La gravedad de la COVID-19 vari贸 de manera significativa en funci贸n de la afiliaci贸n a un grupo comunitario espec铆fico, lo cual resalt贸 la importancia de considerar factores contextuales al abordar la COVID-19 en comunidades universitarias.

Blanca Cristina Estrella L贸pez, Anah铆 Bonilla Rodr铆guez, Alex Gabriel Lara Jacome
 PDF
 
Determinantes de la diabetes en Per煤: contexto COVID-19

Objetivo: Determinar los factores determinantes de la diabetes en Per煤 en el contexto de la COVID-19 a partir procesamiento de datos de la Encuesta Demogr谩fica y de Salud Familiar 2020 del m贸dulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del m贸dulo 1630 (Caracter铆sticas de la vivienda)-RECH23 publicados por el Instituto Nacional de Estad铆stica e Inform谩tica (INEI).

Metodolog铆a: Enfoque cuantitativo, con un tipo de investigaci贸n explicativa. Los datos fueron obtenidos de los archivos de datos de Encuesta Demogr谩fica y de Salud Familiar 2020 del m贸dulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del m贸dulo 1630 (Caracter铆sticas de la vivienda)-RECH23 publicados en el portal web del INEI.

Resultados: El modelo de regresi贸n log铆stica binaria muestra en la matriz de asertividad que predice mejor los S铆 (100 %) que los No (93,7 %); siendo el modelo elaborado el que ha clasificado correctamente el 96,3 % de los casos. El aumento de la probabilidad relativa de que se incremente la condici贸n de sufrir diabetes en el contexto de la COVID-19, se asocia principalmente al diagn贸stico de hipertensi贸n arterial (2.36), edad (0.57), obesidad (0.46), pobreza (0.20); mientras que la probabilidad relativa de que disminuya la condici贸n de sufrir diabetes es de contar con seguro de salud (-0.49), consumo de frutas (-0.45) y verduras (-0.34).

Conclusiones: Los factores estad铆sticamente significativos que explicaron la probabilidad de ser diagnosticado con diabetes mellitus son factores econ贸micos (pobreza), factores de salud (obesidad, hipertensi贸n arterial, depresi贸n, cansancio, dormir), factores culturales (consumo de frutas y verduras) y variables sociales (edad).

Lindon Vela Mel茅ndez, Yefferson Llonto Caicedo, Anyela Marilu Carrasco-Bonilla, Jaime Ysrael Salazar Zuloeta, Jorge Guillermo Morales Ramos, Elena Miriam Ch谩vez Garc茅s, Enaidy Reynosa Navarro
 PDF
 
Comparaci贸n de supervivencia en pacientes de ecuador con covid-19 tratados cl铆nicamente con oxigenaci贸n y antivirales

Introducci贸n: La comparaci贸n de tratamientos en pacientes con COVID-19 es esencial para mejorar la atenci贸n a los afectados por la enfermedad.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la supervivencia en pacientes de Ecuador con COVID-19 tratados cl铆nicamente con oxigenaci贸n y antivirales en una instituci贸n de salud de la regi贸n amaz贸nica.

M茅todos: El estudio fue predictivo y tuvo enfoque anal铆tico. La poblaci贸n de estudio se compuso de 62 pacientes con COVID-19. En la primera fase se calcul贸 el tiempo medio de supervivencia de los pacientes, mientras que en la segunda se llev贸 a cabo la comparaci贸n de la supervivencia con oxigenaci贸n y antivirales. Se utiliz贸 la prueba del Chi-cuadrado y el estad铆stico Log Rank (Mantel-Cox) para evaluar diferencias significativas en las distribuciones de supervivencia.

Resultados: La variable Oxigenaci贸n en el tratamiento de pacientes con COVID-19 se asoci贸 con una disminuci贸n significativa en el riesgo de mortalidad en comparaci贸n con aquellos que no recibieron este tratamiento (B = -2,511, p=0,018). Sin embargo, la variable Antivirales no demostr贸 tener un impacto estad铆sticamente significativo en la supervivencia de los pacientes (B = -0,427, p = 0,467).

Conclusiones: Este estudio resalt贸 la eficacia de la oxigenaci贸n como parte del tratamiento en pacientes con COVID-19, al estar asociada con una disminuci贸n significativa en el riesgo de mortalidad. Adem谩s, la evoluci贸n del riesgo de mortalidad a lo largo del tiempo enfatiz贸 la necesidad de un seguimiento continuo y la adaptaci贸n de las estrategias de tratamiento para mejorar la supervivencia de los pacientes.

Carlos Escobar Su谩rez, Daniel Alejandro Arroyo Zum谩rraga, Jhonny Rodr铆guez Guti茅rrez
 PDF
 
An谩lisis de diferencias de oxigenaci贸n sangu铆nea en pacientes con COVID-19 en Ecuador tras tratamientos diferenciados

Introducci贸n: Dada la magnitud de la COVID-19, es esencial comprender mejor las opciones terap茅uticas y su eficacia.

Objetivo: El objetivo del estudio fue analizar diferencias significativas en valores de oxigenaci贸n en sangre en pacientes ingresados en hospitales de Ecuador, diagnosticados con COVID-19, luego de emplearse el tratamiento inicial con Remdesivir y el tratamiento posterior con Terapia de Oxigenaci贸n Hiperb谩rica.

M茅todos: El estudio fue de nivel relacional y de tipo longitudinal, prospectivo, observacional, y anal铆tico. La poblaci贸n estuvo conformada por 268 pacientes con COVID-19. Se emple贸 la prueba de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: La variable Diferencia no sigui贸 una distribuci贸n normal (p-valor <0,01 en la prueba Kolmogorov-Smirnov), lo que respald贸 la elecci贸n de la prueba no param茅tricas de rangos de Wilcoxon (estad铆stico Z de -13,467 con un p-valor <0,01. La mayor铆a de los pacientes (238 casos) experimentaron un aumento en los niveles de ox铆geno en sangre despu茅s del tratamiento con Terapia de Oxigenaci贸n Hiperb谩rica en comparaci贸n con los niveles anteriores. Los resultados indicaron que, en la mayor铆a de los casos, los niveles de ox铆geno en sangre mejoraron despu茅s de la aplicaci贸n de este tratamiento. Esta mejora fue respaldada por el an谩lisis de la prueba de Wilcoxon, que revel贸 una diferencia estad铆sticamente significativa entre los niveles de ox铆geno en sangre antes y despu茅s del segundo tratamiento.

Conclusiones: En conclusi贸n, este estudio proporcion贸 evidencia s贸lida de que la Terapia de Oxigenaci贸n Hiperb谩rica tuvo un impacto significativo en la oxigenaci贸n sangu铆nea de los pacientes con COVID-19 en Ecuador.

Carlos Troya Altamirano, Jenny Maribel Moya Arizaga, Mar铆a Augusta Reyes P茅rez
 PDF
 
Aceleraci贸n de la educaci贸n online y tecnolog铆a educativa en la era de la COVID-19: implicaciones para el futuro de la educaci贸n superior

Introducci贸n: La investigaci贸n se centra en evaluar la experiencia de estudiantes de instituciones de educaci贸n superior tecnol贸gica en la ciudad de Quito durante la transici贸n a la educaci贸n en l铆nea debido a la pandemia de COVID-19.

M茅todos: La investigaci贸n involucr贸 a 48 estudiantes de cinco instituciones durante el periodo de abril a julio de 2023. Se utilizaron estad铆sticos descriptivos y correlaciones para analizar la percepci贸n de los estudiantes en diversos aspectos de la educaci贸n en l铆nea.

Resultados: Se destaca una alta satisfacci贸n general de los estudiantes con las clases en l铆nea, evidenciada por una puntuaci贸n media de 4.375 en el "Nivel de satisfacci贸n con las clases en l铆nea durante la pandemia de COVID-19". La calidad del material did谩ctico recibi贸 la puntuaci贸n m谩s alta (4.417), indicando que los recursos educativos fueron percibidos como claros y beneficiosos. Asimismo, se observ贸 una satisfacci贸n notoria con el soporte t茅cnico proporcionado (Media = 4.375). El an谩lisis de correlaci贸n revel贸 una conexi贸n positiva significativa entre la satisfacci贸n con las clases en l铆nea y la facilidad de uso de la tecnolog铆a (r=0,773), subrayando la importancia de la accesibilidad y usabilidad de las plataformas en l铆nea para la satisfacci贸n de los estudiantes.

Conclusiones: La educaci贸n en l铆nea ha sido bien recibida por los estudiantes de educaci贸n superior tecnol贸gica en Quito, destacando 谩reas de 茅xito y se帽alando aspectos clave para mejorar futuras implementaciones de la educaci贸n en l铆nea.

Alfredo Armando Rodr铆guez-Guzm谩n, Dania Elena Portelles-Cobas, Juan Carlos L贸pez Guti茅rrez, Ileana Regla Alfonso-S谩nchez
 PDF
 
Lesi贸n endotelial, inmunolog铆a y neurotropismo en la fisiopatolog铆a de las complicaciones de la COVID-19
Juan Pablo Duran-Tabera, Mar铆a Manuela Maldonado-Hoyos, Gilberto Junior Mendoza-Diaz
 PDF
 
Rosario Margarita Yslado M茅ndez, Llerme Nu帽ez Zarazu, Junior Duberli S谩nchez Broncano, Carlos De la Cruz-Valdiviano, Rosa Mar铆a Soriano Miras
 
Neuroprotecci贸n en el paciente con COVID-19
Ivan David Lozada Martinez, Juan David Maiguel Lapeira, Luis Rafael Moscote Salazar
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Camila Ingrid Medina-Quispe
 PDF  XML
 
Inclusive Education and COVID-19: a phenomenological study

Objective: To systematize the pedagogical experiences of four Peruvian teachers of Inclusive Education in Peru, COVID-19 context.

Methods: Hermeneutical phenomenology proposal with a qualitative approach, which used the in-depth interview to gather information concerning the categories: Teacher; School; Students and parents; Pandemic situation; and Stress, coping and perspectives. The study intervention was planned in three stages: 1. Descriptive: it allowed planning, preparing technical documents, sensitizing participants, and recommending ethical intervention protocols. 2. Structural: it allowed workshops among researchers to practice intervention procedures, review contingency plans and specify the essential research skills and attributes to achieve the study's objective. Also, the preliminary results were shared with the participants before legitimizing the results. 3. Discussion: the results were contrasted with previous studies to elucidate the coherence and/or fundamental contradictions.

Results: Among the main findings, stand out the lack of planned teacher training, the economic limitations of teachers and parents, overwork and its effect on the mental health of teachers, possible violations of the legal framework established for care inclusive children in Peru, as well as problems of adaptation to the new educational scenario.

Conclusions: economic limitations and connectivity problems limit the teacher's performance and the normal learning of inclusive children. The work of the inclusive teacher overflows their working hours, causing emotional effects that impact their performance and quality of life. It is imperative to comply with the legal framework that allows the enrollment and enrollment of inclusive students in Peru.

Edith Gissela Rivera Arellano, Juan M茅ndez Vergaray, Yolanda Josefina Huayta Franco, Luzmila Lourdes Garro-Aburto, Lindon Vela Mel茅ndez, Enaidy Reynosa Navarro
 PDF
 
Alexander Ariel Padr贸n Gonz谩lez, Alberto Juan Dorta-Contreras
 
Desaf铆os para la ense帽anza de la asignatura de Morfolog铆a Humana en tiempos de pandemia por COVID-19: Lecciones y oportunidades ante futuras crisis
脕lvaro Alejandro Becerra Farf谩n, Manuel Enrique Cort茅s Cort茅s
 
Caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19

RESUMEN

Introducci贸n: La Habana fue el territorio m谩s complejo a nivel nacional en el enfrentamiento al primer brote de la COVID-19. Su condici贸n de capital, la densidad poblacional, la escasa delimitaci贸n geogr谩fica entre sus municipios, el elevado flujo intermunicipal e interprovincial de personas, sumado a que es la provincia que mayor n煤mero de viajeros recibe procedentes del extranjero, confirieron a este territorio particularidades en el enfrentamiento a la pandemia.

Objetivo: Determinar las principales caracter铆sticas cl铆nico-epidemiol贸gicas de pacientes cubanos residentes en La Habana afectados por la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico, de corte transversal. La muestra qued贸 formada por 431 pacientes, mayores de un a帽o, de alta epidemiol贸gica de la infecci贸n por SARS-CoV-2. Para la recolecci贸n de informaci贸n se aplic贸 un cuestionario a trav茅s de una entrevista.

Resultados: La edad promedio de la muestra fue de 45 a帽os. M谩s de la mitad de los casos evolucionaron de modo sintom谩tico (no grave o grave). La fiebre fue la manifestaci贸n cl铆nica m谩s frecuente. Los individuos incluidos en la muestra, con grupo sangu铆neo O, o con antecedentes de asma, mostraron menos riesgo de presentar formas sintom谩ticas de la enfermedad.

Conclusiones: Los resultados sugieren que la edad constituye el principal factor de riesgo para desarrollar formas sintom谩ticas (no graves o graves) de la COVID-19. De modo contrario, el grupo sangu铆neo O y el antecedente de asma son factores de protecci贸n para estas formas de evoluci贸n cl铆nica.

Palabras clave: coronavirus; COVID-19; SARS-CoV-2; caracter铆sticas clin铆co-epidemiol贸gicas.

Hilda Roblejo Balbuena, Yudelkis Ben铆tez Cordero, Yudelmis 脕lvarez Gavil谩n, Maidalys Bravo Ram铆rez, Nayade Pereira Roche, Dayana Garc铆a G贸mez, Francisco Sotomayor Lugo, Giselle Monz贸n Ben铆tez, Ya铆ma Z煤帽iga Rosales, Roberto Yaniel Romero Carrazana, Estela Morales Peralta, Luis Carlos Silva Ay莽aguer, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Elementos 51 - 63 de 63 << < 1 2 3 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"