EL AUTOCONCEPTO Y LA EDUCACIÓN FÃSICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIAIntroducción: El autoconcepto o percepción que una persona tiene de sí misma es un concepto que se va formando en la adolescencia y que tiene mucha trascendencia en aspectos como la autoestima y la satisfacción personal. La educación física está muy relacionada con el autoconcepto en esta etapa en la que muchos jóvenes empiezan a tomar conciencia de su cuerpo. Estos jóvenes practican actividad física por diversos motivos, entre los que se encuentran los de demostrar sus capacidades físicas, conseguir aceptación social y divertirse. Objetivo: El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de las variables sexo, nota media en la asignatura de educación física, relaciones familiares y relaciones sociales en la escala de autoconcepto físico de alumnos de educación secundaria. Métodos: La investigación se desarrolló entre septiembre y noviembre del 2016, aplicando inicialmente un cuestionario (Escala de autoconcepto físico) de 25 preguntas, aplicándolas a 85 sujetos entre los 12-15 años de edad (42 hombres y 43 mujeres), correlacionado las variables de interés con Chi Cuadrado y Spearman. Resultados: Los resultados muestran que el ser varón, tener una
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3)
2
nota alta en la asignatura de educación física, vivir con ambos padres y sentirse
importante en el grupo de amigos tienen una correlación positiva con el autoconcepto.
Conclusiones: fomentar formas de evaluación de la asignatura de educación física que
no impliquen necesariamente grandes logros o capacidades corporales, sino que valoren
el esfuerzo del niño ante todo, y que fomenten el compañerismo y las relaciones
grupales.
Marcelo Sailema Torres, Paulina Margarita Ruiz López, Myrian Biviana Pérez Constante, José Luis Cosquillo Chida, Ãngel Aníbal Sailema Torres, Mario Rene Vaca García
 
Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud

Objetivo: Describir la producción científica mundial relacionada a las Sociedades Científicas Estudiantiles en los programas de las ciencias de la salud.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los artículos científicos publicados en las bases de datos Scopus, MEDLINE, ScienceDirect, SciELO, Redalyc y el buscador Google académico en el periodo 2010-2020. Los términos incluyeron: “Sociedad Científica de Estudiantesâ€, “Sociedad Estudiantilâ€, “Sociedad Científica Estudiantil†y “Asociación estudiantilâ€. De los artículos seleccionados se recolectó las categorías de: tipo de publicación, año, nombre de la revista, país de origen, colaboración internacional, programa de estudios y autoría. Los datos fueron analizaos de forma descriptiva a través de frecuencias.

 

Resultados: Se encontraron 51 publicaciones, el país que más publicaciones tuvo fue Perú (37,3%). Los principales tipos de artículos fueron las cartas al editor (41,2%) y los artículos originales (29,4%). Los investigadores Cvetkovic-Vega A y Mejia C constituyeron los autores con mayor número de artículos. La revista con mayor cantidad de publicaciones fue “Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana†(11,8%), mientras que la mayoría de artículos estuvieron en el programa de Medicina humana (90,2%).

 

Conclusiones: La producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud tiene como principal temática a la producción que realizan sus integrantes; Perú es el país con más artículos que ha publicado sobre el tema y la mayoría de fuentes de información son artículos del tipo “carta al editorâ€.

Yuri Castro Rodríguez, Piero Fracchia, Karina Perez, Raúl Rojas
 PDF
 
Desarrollo profesional continuo en la formación de profesionales sanitarios: desafíos, estrategias y perspectivas globales

Introducción: La naturaleza altamente técnica y en constante evolución de la regulación farmacéutica exige que los profesionales sanitarios no solo mantengan, sino que continuamente actualicen y amplíen sus competencias. La formación continua garantiza que los profesionales sanitarios estén provistos con los conocimientos y habilidades más recientes, lo que, a su vez, contribuye a la optimización de los procesos en materia de regulación farmacéutica.

Objetivo: Identificar las tendencias actuales sobre formación continua de profesionales sanitarios

Métodos: Se incluyeron únicamente artículos de investigación originales que abordaran temas de formación continua en el contexto farmacéutico publicados desde el año 2019. La búsqueda se realizó en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y SciELO. Se emplearon los siguientes términos y combinaciones: "Formación continua", "Educación continua", "Educación Permanente", "Formación Continuada" y "Regulación de medicamentos", "Regulación Farmacéutica".

Conclusiones: Se identificó que la tendencia en cuanto a formación profesional continua es hacia la adopción de modelos de desarrollo profesional continuo que integren metodologías híbridas. Aunque existen barreras significativas, como la carga de trabajo, la falta de tiempo y la ausencia de marcos regulatorios claros, aparecen estrategias innovadoras como las microcredenciales y el aprendizaje virtual que ofrecen soluciones viables.

Noé Geovanni García Iraheta, Eduardo Joaquín Alemañy Pérez, Cirelda de los Angeles Carvajal Rodríguez
 PDF
 
Asqui Luna Jessica Elizabeth, León Sinche Julio Cesar, Santillàn Obregòn Rodrigo Roberto, Humberto Rodrigo Santillán Altamirano, Grace Amparo Obregón Vite, Santiago Calero Morales
 PDF
 
Elementos 26 - 29 de 29 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"