Fitoterapia altoandina como potencial ante la COVID-19
Walter Wilfredo Ochoa Yupanqui, Maritza Rodr铆guez Lizana
 
Reacciones adversas a las vacunas autorizadas contra SARS-CoV-2

Introducci贸n: Las vacunas profil谩cticas se incluyen entre las intervenciones de mejor balance costo-beneficio por su eficacia en la prevenci贸n de enfermedades infecciosas; sin embargo, la vacunaci贸n no se halla exenta de provocar reacciones adversas. Las agencias regulatorias deben mantener una vigilancia activa que garantice la seguridad del producto biol贸gico durante todas sus fases.

Objetivos: Exponer la frecuencia, magnitud y trascendencia de las reacciones adversas a las principales vacunas autorizadas contra SARS-CoV-2.

M茅todo: Se realiz贸 una b煤squeda en Google Acad茅mico y PubMed/Medline, de publicaciones entre 2008 y abril de 2021. Se seleccionaron los art铆culos de mayor relevancia.

Desarrollo: La gravedad de la pandemia de SARS-CoV-2 permiti贸 que las agencias regulatorias autorizaran su uso de emergencia antes de concluir la fase III de eficacia. Varias reacciones adversas se describieron, las m谩s frecuentes resultaron de aparici贸n tard铆a como el dolor, el enrojecimiento y la inflamaci贸n en el sitio de inyecci贸n, la fiebre, la fatiga, la cefalea, la mialgia y la artralgia. Entre las m谩s graves se reportaron casos de anafilaxia, aunque fueron inusuales.

Conclusiones: Las reacciones adversas m谩s frecuentes a las vacunas autorizadas contra SARS-CoV-2 por lo general fueron leves; por tanto, al evaluar la relaci贸n riesgo-beneficio se justific贸 su aplicaci贸n de emergencia en la poblaci贸n.

Alex Omar Franco Lacato, Dayanis Moreno Samper, Nataniel Aldo Chaparro M茅rida
 PDF
 
SARS-CoV-2 desde el sistema nervioso central
Christian Meijides-Mej铆as
 
Gilberto L Pardo Andreu, Nict茅 Gonz谩lez Alfonso
 PDF
 
Estrategias para la educaci贸n virtual de anatom铆a general durante la pandemia de COVID-19
Javier Enrique Castro Yanahida, Jos茅 Gonzalo Sanchez Orme帽o, Giancarlo Jes煤s Pares Ballasco
 PDF
 
Los coronavirus, enemigos antiguos pero con atuendos diferentes
Manuel Enrique Cort茅s Cort茅s
 
Claudia Alema帽y D铆az-Perera, Francisco Sotomayor Lugo, Beatriz Marcheco Teruel
 PDF
 
Elementos de la din谩mica de la respuesta inmune a la infecci贸n por SARS-CoV-2

Introducci贸n. La COVID-19 es la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. Aunque la mayor铆a de los pacientes presentan s铆ntomas leves o moderados, un 5 % desarrolla un s铆ndrome respiratorio severo. Conocer la din谩mica de la respuesta inmune en la infecci贸n por SARS-CoV-2 es esencial para el manejo adecuado de los pacientes.

Objetivo. Describir los elementos esenciales de la din谩mica de la respuesta inmune a la infecci贸n por SARS-CoV-2.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n de la literatura actualizada en bases de datos bibliogr谩ficas. Se consultaron 40 publicaciones. Se analiz贸 la calidad y fiabilidad de los art铆culos seleccionados.

An谩lisis e integraci贸n de la informaci贸n: Durante los momentos iniciales de la respuesta inmune al SARS-CoV-2 predominan mecanismos innatos de defensa encaminados a eliminar el virus e impedir el avance de la enfermedad hacia la severidad. Si el sistema inmune no logra erradicar el virus ocurre una desregulaci贸n inmune que produce un da帽o importante por inflamaci贸n tisular. La inmunoterapia debe enfocarse en estimular la primera etapa (protectora) y suprimir la segunda. Una respuesta inmune adecuada es vital en el enfrentamiento a las infecciones por coronavirus.

Conclusiones. La din谩mica de la respuesta antiviral en los infectados por SARS-CoV-2 es uno de los elementos esenciales que condicionan la severidad de la enfermedad. La aparici贸n de la tormenta de citocinas, producto de una desregulaci贸n inmune, se ha presentado como causa primaria del s铆ndrome respiratorio severo observado en estos pacientes. Un mayor conocimiento de los mecanismos inmunopatog茅nicos es imprescindible para el desarrollo de medicamentos con alta eficacia.

Ormany Soriano Torres, Cristobal Gonz谩lez Losada, Daimel Veit铆a Quintana
 PDF
 
Medios de comunicaci贸n durante la pandemia, dos contextos tras una mirada cr铆tica
Jhossmar Cristians Ausa-Santiva帽ez, Nayra Condori-Villca, Ghisel Milenka Jim茅nez-Santiv谩帽ez
 PDF  XML
 
Elia de la Caridad Rodr铆guez-Venegas, Julio Ernesto Fontaine-Ortiz, Jos茅 Alejandro 脕vila-Cabreja
 
Componentes principales en el agrupamiento de variables cl铆nicas de la COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducci贸n: Desde marzo de 2020 Cuba est谩 siendo afectada por el SARS-CoV-2, coronavirus altamente infeccioso y causante de la COVID-19. La COVID-19 presenta un conjunto de s铆ntomas asociados y la evoluci贸n de los pacientes puede estar influenciada por la presencia de ciertos antecedentes patol贸gicos personales en el hospedero.

Objetivo: Identificar mediante componentes principales el agrupamiento de variables cl铆nicas en los pacientes con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba.

M茅todo: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal. La poblaci贸n de estudio se conform贸 por los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba desde el 20 de marzo hasta el 30 de abril del 2020. Se seleccionaron diez variables cl铆nicas: nueve relacionadas con los s铆ntomas y los antecedentes patol贸gicos personales, y una con el estado fallecido. Se aplic贸 como t茅cnica estad铆stica el an谩lisis de componentes principales.

Resultados: Se obtuvo la representaci贸n de las variables en el plano de los dos primeros componentes principales. El primer componente estuvo asociado a los s铆ntomas y el segundo componente a los antecedentes patol贸gicos personales no asociados al aparato respiratorio. Esta representaci贸n revel贸 que en el primer y cuarto cuadrantes del plano se ubicaron las variables que llevaron a una evoluci贸n desfavorable de los casos, siendo notable para los que se ubican en el cuarto cuadrante. El segundo y tercer cuadrantes fueron indicadores de la evoluci贸n favorable, marcada en el segundo cuadrante.

Conclusiones: El an谩lisis de componentes principales agrupa las variables cl铆nicas y corrobora que los antecedentes patol贸gicos personales tienen el rol esencial en la evoluci贸n desfavorable de los pacientes con COVID-19.

Larisa Zamora Matamoros, Nelsa Mar铆a Sagar贸 del Campo, Luis Eugenio Valdes Garc铆a, Luis Enrique Bergues Cabrales, Erick Eduardo Ramirez-Torres
 PDF
 
Descripci贸n de desencadenantes de intentos autol铆ticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020

Introducci贸n: El suicidio es el acto de la decisi贸n voluntaria de una persona para terminar con su vida, esta acci贸n est谩 precedida por el comportamiento suicida y el intento autol铆tico.
Objetivo: Describir los desencadenantes de intentos autol铆ticos en pacientes.
M茅todos: Fue un estudio correspondiente al nivel descriptivo, siendo de tipo observacional, transversal, retrospectivo y descriptivo. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 602 pacientes.
Resultados: Se evidenci贸 que la media de edad de la poblaci贸n fue de 34,01 a帽os; predomin贸 el sexo femenino al representar el 55,3%; el grupo etario que tuvo mayor frecuencia de aparici贸n fue el comprendido entre los 18 y 30 a帽os con un 34,9%; que en cualquiera de los grupos etarios se produce una mayor probabilidad de intentos autol铆ticos en el caso del sexo femenino; la localidad m谩s frecuente de las que provienen las personas que realizaron intentos autol铆ticos, fue la zona urbana de la ciudad de Ambato, con un 49,3%; y el 94,9% fueron de nacionalidad ecuatoriana.
Conclusiones: En el presente estudio se describieron los desencadenantes de intentos autol铆ticos en pacientes del Hospital General Docente Ambato en 2020, concluy茅ndose que los principales fueron: trastornos mixtos de ansiedad y depresi贸n (F412); trastornos de ansiedad no especificada (F419); trastornos de ansiedad generalizada (411); y episodios depresivos generalizados (F329); entre otros que pueden ser generados probablemente a la presencia de problemas familiares, violencia, acoso y otras alteraciones que perjudiquen el bienestar social y personal del paciente.

Set Isa铆 Salas Granda, Mario Leopoldo Sunta Ruiz, Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz
 PDF
 
Evaluaci贸n de concordancia entre m茅dicos, internos y estudiantes sobre gravedad COVID-19 mediante Kappa de Fleiss

Introducci贸n: El uso del coeficiente Kappa de Fleiss se aplica en la evaluaci贸n de la concordancia entre evaluadores, lo que presenta ciertos desaf铆os dentro del 谩mbito de la pr谩ctica m茅dica.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la concordancia entre m茅dicos, internos y estudiantes de la carrera de Medicina, sobre la gravedad de pacientes con COVID-19 en un hospital de Ambato, Ecuador, mediante el coeficiente Kappa de Fleiss.

M茅todos: La concordancia entre evaluadores se evalu贸 mediante la prueba estad铆stica Kappa de Fleiss. Fue un estudio de tipo anal铆tico, observacional, transversal y prospectivo. La poblaci贸n de estudio se compuso de dos m茅dicos, dos internos y dos estudiantes del 煤ltimo a帽o de la carrera de Medicina, que laboraban en un hospital de Ambato, Ecuador.

Resultados: Se obtuvo un valor de Kappa global de 0,593 con un error est谩ndar asint贸tico de 0,012, un valor Z de 50,952, y un p-valor de 0,000. Los intervalos de confianza asint贸ticos del 95% indicaron que el valor de Kappa se situ贸 entre 0,571 y 0,616, lo que sugiri贸 que la concordancia global estuvo en el rango de moderada-considerable. Los resultados de los coeficientes Kappa para categor铆as individuales reflejaron distintos niveles de concordancia entre los evaluadores.

Conclusiones: Si bien se observa un nivel de concordancia global moderado-considerable entre los evaluadores, al analizar categor铆as individuales, se evidencia una concordancia casi perfecta para pacientes clasificados como Leve, pero niveles de concordancia moderada y considerable para las categor铆as Moderado y Grave, respectivamente.

Daniela Abigail Cobo 脕lvarez, Carlos Escobar Su谩rez, Enrique Rodr铆guez Reyes
 PDF
 
Percepci贸n de un grupo de odont贸logos sobre el uso de la teleodontolog铆a en 茅poca de la pandemia de COVID-19

Objetivo: Conocer la percepci贸n de los odont贸logos cl铆nicos peruanos sobre el uso de la teleodontolog铆a para la atenci贸n odontol贸gica durante la pandemia de COVID- 19.

M茅todos: Estudio cualitativo en el que se utiliz贸 el m茅todo fenomenogr谩fico y se realizaron entrevistas a dentistas cl铆nicos en el contexto de la cuarentena por la pandemia de la COVID-19 en Lima, Per煤.聽 Las entrevistas se efectuaron a trav茅s de la plataforma Zoom, y la gu铆a de preguntas claves incluy贸: conocimiento previo sobre teleodontolog铆a, medios de comunicaci贸n utilizados con los pacientes, experiencia en la atenci贸n virtual de los pacientes desde el inicio de la cuarentena, calidad del diagn贸stico y tratamiento a trav茅s de la teleodontolog铆a, remuneraci贸n de las teleconsultas, beneficios y limitaciones de la teleodontolog铆a.聽

Resultados: Once de los 14 odont贸logos consider贸 que es complicado mantener una comunicaci贸n a distancia, sobre todo en los casos que requieren control de tratamientos ya realizados. Los odont贸logos entrevistados opinan que gran parte de los pacientes se sienten tranquilos al mantener relaci贸n con su odont贸logo, aun cuando es a distancia, y manifiestan que la teleodontolog铆a crea lazos de confianza con los pacientes por el trato constante. Consideran que el contacto por redes sociales puede ser un medio para que aumente la fluidez en la comunicaci贸n, lo que ayudar铆a en los casos de pacientes no muy extrovertidos, al trato persona-persona.

Conclusiones: Para los odont贸logos entrevistados, la utilizaci贸n de redes sociales y videollamadas es fundamental, porque permiten mantener el contacto con sus pacientes, consideran que por medio de consejos y recomendaciones a distancia se pueden aliviar molestias y tranquilizar a los pacientes.

Yuri Castro Rodr铆guez, Kamila Sihuay-Torres, Yens Mendoza-Martiarena
 PDF
 
Elsy Labrada Gonz谩lez, Mar铆a Isabel Fong Betancourt, Mar铆a del Carmen Yabor Labrada
 PDF
 
Algunas hip贸tesis cient铆ficas de la respuesta inmune como causa de da帽o inmunopatol贸gico provocado en la COVID-19

Introducci贸n: La respuesta inmune es causa de inflamaci贸n como consecuencia del da帽o autoinmune provocado por el SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 en el ser humano, que se manifiesta por hipoxia y falla multiorg谩nica en individuos susceptibles. Objetivo. Explicar el comportamiento del proceso inflamatorio observado a nivel del par茅nquima pulmonar y manifestaciones multiorg谩nicas causado por una respuesta inmune aberrante y no controlada en pacientes con la COVID-19.

M茅todos. Se realiza revisi贸n bibliogr谩fica sobre el tema, utilizando el motor de b煤squeda Google Acad茅mico, se consultaron art铆culos de libre acceso en Pubmed y SciELO. Resultado. La respuesta inmune es fundamental para controlar y eliminar al SARS-CoV-2, no obstante, una respuesta inmune aberrante y no controlada pueden resultar en da帽o h铆stico que corrobora las observaciones realizadas durante la pandemia sobre el comportamiento del proceso inflamatorio a nivel del par茅nquima pulmonar acompa帽ada de un cuadro hip贸xico y de la falla multiorg谩nica con basamento inmunol贸gico. Conclusiones. La patogenia apunta a una respuesta inmune aberrante induciendo una tormenta de citoquinas que produce da帽o h铆stico; facilita que el SARS CoV-2 se autosecuestre en las propias c茅lulas epiteliales para esquivar la respuesta inmune celular y este mecanismo recuerda a individuos con patrones moleculares Th2, justifica la gravedad del cuadro cl铆nico y el por qu茅 se ha observado en algunos individuos una respuesta de anticuerpo poca robusta y que esta sea aparentemente normal no justifica una respuesta inmune protectora.

Rolando S谩nchez Artigas, Alberto Juan Dorta Contreras
 
Profesionales de la salud contra la COVID-19
Leidiani Rodriguez-P茅rez
 PDF
 
Transmisi贸n vertical de COVID-19

Antecedentes: El virus causal de la COVID 鈥 19 gener贸 la pandemia que afect贸 a la poblaci贸n mundial a finales del a帽o 2019 e inicios del 2020, diversos estudios se realizaron a partir de la aparici贸n de este nuevo virus que resulto mortal, sin embargo es muy amplio evaluar los efectos en la salud debido a que esto depende de la respuesta inmune de cada individuo, sin embargo fue necesario identificar a la poblaci贸n de mayor riesgo mortal, siendo los adultos mayores, sexo masculino, tambi茅n las mujeres en embarazo, entre otros. La transmisi贸n vertical como resultado del contagio durante la gestaci贸n es una posibilidad y las consecuencias que esto ocasiona a la salud matera y fetal o neonatal deben conocerse para evitar la morbimortalidad durante el periodo prenatal, natal y posnatal.
M茅todos: Para la elaboraci贸n de esta revisi贸n bibliogr谩fica se utilizaron diferentes metabuscadores con las palabras clave 鈥渃ovid 鈥 19鈥 or 鈥減athophysiology and covid 鈥 19鈥 or 鈥渞isk factor鈥檚 and covid -19鈥 and 鈥減regnacy and covid-19鈥 or 鈥渞isk pregnacy covid -19鈥, tomando resultados en ingl茅s y espa帽ol a partir del a帽o 2020; adem谩s se utiliz贸 la herramienta PRISMA para realizar el cribado documental.
Resultados: Se utilizaron un total de 36 art铆culos considerados de inter茅s basado en los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, de los que se pudo evidenciar que la fisiopatolog铆a del COVID 鈥 19 y los cambios fisiol贸gicos del embarazo son fundamentales para que las mujeres gestantes se conviertan en poblaci贸n de riesgo; se ha presentado transmisi贸n vertical en bajos casos documentados pero en dichos casos, se puede asociar ciertas complicaciones resultantes de los efectos del virus sobre la salud materno 鈥 fetal o del reci茅n nacido. Tambi茅n, se incluy贸 informaci贸n acerca de las vacunas disponibles y la seguridad que estas presentan al aplicarse durante el embarazo.
Conclusiones: A pesar, que la transmisi贸n vertical tiene un bajo porcentaje de casos, es necesario estudiar m谩s a fondo las repercusiones que esto puede ocasionar en la salud materna y del producto, ya que se debe considerar si existe posibilidad de malformaciones o enfermedades cong茅nitas asociadas al virus. En cuanto a la inmunizaci贸n, la evidencia demuestra que es segura y s铆 proporciona beneficios, sin embargo, es necesario evaluar si hay complicaciones en la interacci贸n de la vacuna con la gestaci贸n.

Marco Vinicio Culqui S谩nchez, Kenyi Nicole Rosales Cede帽o
 PDF
 
Validaci贸n de la escala de preocupaci贸n por el contagio de la COVID-19 en el contexto universitario mexicano

Antecedentes: El desarrollo de instrumentos que permitan el diagn贸stico de la preocupaci贸n por la COVID-19 ha sido de inter茅s para investigadores del 谩mbito sanitario. En M茅xico, son escasos los estudios relacionados con la determinaci贸n de los niveles de preocupaci贸n por la COVID-19 en la esfera acad茅mica.

Objetivo: Validar los instrumentos Escala de preocupaci贸n por el contagio de la COVID-19 (EPPC-Cov19) y Preocupaci贸n por el Contagio por la COVID-19 (PRE-COVID-19) en estudiantes de medicina de M茅xico.

M茅todos: La investigaci贸n clasifica como desarrollo tecnol贸gico. La muestra estuvo constituida por 203 estudiantes de medicina de una universidad privada mexicana. Este estudio incluy贸 an谩lisis de confiabilidad, validez de contenido y de constructo, mediante validez factorial de las escalas EPPC-Cov19 y PRE-COVID-19.

Resultados: La escala EPPC-Cov19 mostr贸 adecuada validez de contenido (V de Aiken >0,71) una alta consistencia interna (alfa de Cronbach >0.883) y el an谩lisis factorial mostr贸 una estructura unifactorial y un modelo satisfactorio de seis 铆tems para ese factor (RMSEA= 0,080; SRMR= 0,313; TLI = 0,967 y CFI= 0,980). La escala PRE-COVID-19 mostr贸 resultados similares de consistencia interna y ajuste de bondad del modelo de seis 铆tems (alfa de Cronbach聽 >0,841; RMSEA= 0,156; SRMR= 0,651; TLI = 0,848 y CFI= 0,909).

Conclusi贸n: Los resultados obtenidos permiten concluir que las escalas EPPC-Cov19 y PRE-COVID-19 validadas en la poblaci贸n de estudiantes de ciencias m茅dicas de universidades mexicanas exhiben excelentes atributos m茅tricos de confiabilidad y validez para la evaluaci贸n de la preocupaci贸n por la COVID-19.

Remberto Conde Campos, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Maritza Diego Valent铆n, Saidel Moreno Mart铆nez
 PDF
 
Efectos psicol贸gicos en familias de ni帽os y adolescentes con trastorno del espectro autista

Introducci贸n: El trastorno del espectro autista forma parte de los trastornos del neurodesarrollo y es caracterizado por dificultades en la comunicaci贸n e interacci贸n social.
Objetivo: Describir los efectos psicol贸gicos en familias de ni帽os y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista durante la pandemia COVID-19.
M茅todos: La metodolog铆a empleada consisti贸 en una revisi贸n sistem谩tica durante 2019 - 2022 a trav茅s de una b煤squeda en las bases de datos Scopus, Google Scholar, Scielo, Proquest, y EBSCO Host, bajo la metodolog铆a PRISMA 2020; m谩s de 952 art铆culos fueron encontrados y bajo los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n se seleccionaron 13 que formaron parte del an谩lisis.
Resultados: 聽Se hallaron s铆ntomas de malestar emocional, tristeza, miedo, y elevado nivel de estr茅s asociado a los factores personales y la conducta de los hijos. El impacto del aislamiento afect贸 negativamente a familias con un ni帽o con TEA Los ni帽os y adolescentes mostraron inseguridad, miedo, angustia, ira, con signos de ansiedad y depresi贸n incrementando comportamientos restringidos y repetitivos con alta frecuencia de dificultades en la salud f铆sica y mental en las personas con TEA. Los padres mostraron altos niveles de resiliencia. El colectivo TEA que present贸 bienestar durante el confinamiento fueron aquellos con inteligencia superior a la media. El apoyo sanitario fue escaso.
Conclusiones: Las diferentes l铆neas de investigaci贸n en este campo deben incrementarse y dirigirse hacia el diagn贸stico y tratamiento para mejorar la calidad de vida. Se evidenci贸 la importancia de crear mejores sistemas de apoyo a personas con estos trastornos.

Andrea Gabriela Su谩rez L贸pez, Mar铆a Bel茅n Porras Enriquez, Freddy Omar L贸pez
 PDF
 
Da帽o renal en pacientes portadores de COVID-19, revisi贸n de la literaturaFundamento: la COVID-19 es una enfermedad relativamente nueva, la cual causa afecciones en diferentes 贸rganos. El da帽o renal se asocia a la mortalidad, por lo que debe ser identificado precozmente. Objetivo: describir el da帽o renal en pacientes portadores de COVID-19, seg煤n la bibliograf铆a m谩s actualizada. M茅todos: se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica, utilizando como recursos de informaci贸n los disponibles a trav茅s de la red Infomed (PubMed, SciELO, Ebsco y Clinical Key), as铆 como el motor de b煤squeda Google Acad茅mico. El 100 % de la bibliograf铆a consultada fue del presente a帽o. Los m茅todos utilizados fueron an谩lisis-s铆ntesis, inducci贸n-deducci贸n e hist贸rico-l贸gico. Desarrollo: para realizar un diagn贸stico precoz que permita modificar el pron贸stico y la historia natural de la mortalidad, se realizan numerosas investigaciones en los pacientes portadores de COVID-19. En la literatura cient铆fica se reportan art铆culos sobre la importancia de la detecci贸n del da帽o renal. Se ha identificado que tanto el da帽o renal previo como el desarrollo de este durante la COVID-19 desempe帽a un rol importante en el aumento de la tasa de letalidad. Conclusiones: la afecci贸n renal es frecuente en los pacientes portadores de COVID-19. Describir los mecanismos causales de la lesi贸n renal es un pilar fundamental para establecer el pron贸stico de estos pacientes. Aun es escasa la descripci贸n del da帽o renal durante la COVID-19 en la literatura cient铆fica.
Zoraida Caridad Gonz谩lez-Mil谩n, Raciel Alarc贸n-Gonz谩lez, Sergio Orlando Escalona-Gonz谩lez
 PDF
 
Luis Mariano de la Torre Fonseca, Kendry Janero Moliner, Wendy Guadalupe Casta帽eta Palmer
 PDF
 
Ile铆tis en la COVID-19 complicada: 驴causa o efecto?

Introducci贸n: la comprensi贸n histomorfol贸gica y biomolecular del 铆leon terminal; sitio clave en el control de la absorci贸n nutricional, del metabolismo, sistema inmunitario, microbiota intestinal, y funci贸n de 贸rganos extradigestivos; justifica su participaci贸n en los procesos inflamatorios intestinales, como pudiera ser en la infecci贸n por el SARS-CoV2.

Objetivos: describir las evidencias biomoleculares de los componentes tisulares del 铆leon que justifican su funci贸n en el eje hep谩tico-intestinal, y citar hallazgos histomorfol贸gicos del 铆leon en fallecidos de la COVID-19.聽

Adquisici贸n de informaci贸n: se realiz贸 una revisi贸n sistem谩tica, cr铆tica de los estudios biomoleculares sobre los enterocitos, la barrera epitelial intestinal, microbiota y permeabilidad intestinal del 铆leon que fundamentan su funci贸n de barrera epitelial, reportados en sitios Web (PubMed, Scielos, Lilacs, y Elservier), entre 2000 a 2021, y se citan hallazgos preliminares de cortes histomorfol贸gicos del 铆leon en fallecidos de la COVID-19.聽

Desarrollo: se describen las evidencias biomoleculares del 铆leon normal, y la repercusi贸n de su p茅rdida, disbiosis e hiperpermeabilidad en los procesos inflamatorios intestinales; tambi茅n se citan hallazgos histomorfol贸gicos preliminares de ile铆tis en fallecidos de la COVID-19, que pudiera fundamentar la importancia de la intuici贸n biomolecular del 铆leon en el equilibrio salud-enfermedad, cuya p茅rdida justificar铆a el progreso cl铆nico de la COVID-19.

Conclusiones: la revisi贸n integral del 铆leon y la cita de los hallazgos histomorfol贸gicos preliminares de ile铆tis en fallecidos de la COVID-19, motiva realizar estudios amplios, que infieran su papel en el progreso cl铆nico de la COVID-19 y justifique el futuro de nuevas intervenciones terap茅uticas para su integridad.

Felipe Neri Pi帽ol Jim茅nez, Virginia Cap贸 de la Paz, Teresita Montero Gonz谩lez, Jul铆an Francisco Ru铆z Torres
 PDF
 
P谩nico por COVID-19 y colapso de los sistemas sanitarios
Joel Figueroa-Qui帽ones, Juan Ipanaqu茅-Neyra
 
Comparaci贸n de gravedad de la COVID-19 en grupos de una comunidad educativa en Ecuador

Introducci贸n: La COVID-19 en una crisis de salud global con un impacto significativo en t茅rminos de enfermedad y mortalidad a nivel mundial.

Objetivo: El objetivo del estudio fue comparar la gravedad de la COVID-19 en diferentes grupos en una comunidad educativa de Ecuador.

M茅todos: Fue un estudio con dise帽o epidemiol贸gico, de nivel relacional y de tipo retrospectivo, observacional, transversal y anal铆tico. La poblaci贸n de estudio estuvo conformada por 150 pacientes con COVID-19 de la comunidad educativa, desglosados en las categor铆as de estudiantes, docentes y personal administrativo. La hip贸tesis alternativa (H1) indicaba que la gravedad de la COVID-19 era diferente seg煤n el grupo de la comunidad universitaria al que perteneciera el paciente. Se llev贸 a cabo un an谩lisis de ANOVA de Kruskal-Wallis con el apoyo del software SPSS.

Resultados: Los estudiantes presentaron la mayor proporci贸n de casos Leve (86,0 %), y el personal administrativo tuvo la mayor proporci贸n de casos Grave (8,0 %). El valor de H de Kruskal-Wallis fue de 33,319, con 2 grados de libertad, y la significaci贸n asint贸tica fue menor de 0,001. Esto se帽al贸 que la prueba de Kruskal-Wallis detect贸 diferencias significativas en la gravedad de la COVID-19 entre los grupos comunitarios, cumpli茅ndose la hip贸tesis del investigador.

Conclusiones: La gravedad de la COVID-19 vari贸 de manera significativa en funci贸n de la afiliaci贸n a un grupo comunitario espec铆fico, lo cual resalt贸 la importancia de considerar factores contextuales al abordar la COVID-19 en comunidades universitarias.

Blanca Cristina Estrella L贸pez, Anah铆 Bonilla Rodr铆guez, Alex Gabriel Lara Jacome
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 62 << < 1 2 3 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"