Utilidad del dermatoscopio en la correlación clínica e histológica de nevus pigmentados

Autores/as

Palabras clave:

nevus, nevus pigmentado/diagnóstico, nevus pigmentado/ultraestructura, nevus intradérmico/diagnóstico, intradérmico/ultraestructura, nevus azul/diagnóstico, nevus azul/ultraestructura, nevus neoplasias cutáneas

Resumen

Introducción: La precisión diagnóstica de los nevus pigmentados ha sido una constante preocupación por los dermatólogos.

Objetivo: Identificar la utilidad del dermatoscopio en la correlación de las características clínicas y los patrones dermatoscópicos de nevus pigmentados y su asociación con el diagnóstico histológico.

Métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, de tipo correlacional, con pacientes de la zona sur de Ciego de Ávila que acudieron a la consulta de dermatología del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” en el periodo de abril 2017 a diciembre 2019.

Resultados: Predominó el sexo femenino, el grupo de edad de 21 a 30 años, el fototipo II de piel y la zona expuesta (cara y V del escote) (18 ;35,3 %) sin relación entre estas variables. El diagnóstico histológico de nevus de la unión se encontró asociado a la simetría (p < 0,004), la pigmentación homogénea (p < 0,000), así como al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000), globular (p < 0,002) y homogéneo (p < 0,008). El nevus intradérmico se observó asociado a la característica clínica de pigmentación homogénea (p < 0,007), y al patrón dermatoscópico reticular (p < 0,000) y homogéneo (p < 0,005). El nevus compuesto no presentó relación con las características clínicas ni dermatoscópicas. El nevus azul solo se correlacionó con el patrón dermatoscópico homogéneo (p < 0,025).

Conclusión: Los patrones dermatoscópicos fueron útiles para el diagnóstico clínico e histológico de los nevus pigmentados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dunia Sotolongo Díaz, Hospital Provincial General Docente Dr. Antonio Luaces Iraola de Ciego de Ávila

Jefe del Servicio Provincial de Dermatología. Jefe del Programa de  cáncer de piel en la provincia.

Citas

1. Mex DR. Historia de la dermatoscopia. Dermatol Rev Mex. 2014 [acceso: 23/03/2018]; 58(2):165-72. Disponible en: http://analesderadiologia.com/nieto/Dermatologia/2014/mar- abr/art.revision_historia_dermatoscopia.pdf

2. Zaballos Diego P. Descripción y evaluación de los parámetros y patrones dermatoscópicos de las lesiones cutáneas no melanocíticas y su diagnóstico diferencial con el melanoma. [Tesis]. Universidad de Barcelona; 2011. [acceso: 12/06/2019]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42343/2/PZD_TESIS.pdf

3. Llambrich A. Nuevas aplicaciones de la dermatoscopia en el estudio de las lesiones y tumores cutáneos. Universitat de les Illes Balears; 2016 [acceso: 21/03/2019]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=57472

4. High WA, Francesco Tomasini C, Argenziano G, Zalaudek I. Principios básicos de dermatología. En: Callen JP, Cowen EW, Hruza GJ, Jorizzo JL, Lui H, Requena L, et al. (eds.). Dermatología. 4.ª ed. España: Elsevier; 2019. p. 1-43. [acceso: 23/06/2019]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491133650001601.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

5. Marghoob AA, Jaime N. Overview of dermoscopy. The Netherlands: UpToDate, Wolters Kluwer; 2016. [acceso: 12/06/2019]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/overview-of-dermoscopy

6. Duma S. Dermoscopy of pigmented skin lesions. Berlin, Heidelberg: Springer, European Handbook of Dermatological Treatments; 2016. [acceso: 12/06/2019]. Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-45139-7_116#page-1

7. Roldán Marín R, Carlos Ortega B. Fundamentos de dermatoscopia. Dermatol. 2014 [acceso: 12/03/2019]; 12(1). Disponible en: http://dcmq.com.mx/edici%C3%B3n-enero-marzo-2014-volumen-12-n%C3%BAmero-1/226-fundamentos-de-dermatoscopia

8. Gamo Villegas R. Características dermatoscópicas de las lesiones melanocíticas en el síndrome del nevus con atipia en diferentes áreas anatómicas y de los melanomas en tronco y extremidades inferiores. España: Universidad Complutense de Madrid; 2011. [acceso: 12/05/2019]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/13016/1/T32944.pdf

9. Boespflug A, Thomas L, Dalle S. Dermatoscopia y lesiones melanocíticas. EMC-Dermatol. 2016 [acceso: 12/03/2019]; 49(3):1-10. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761289615728426

10. Menzies SW, Moloney FJ, Byth K, Avramidis M, Argenziano G, Zalaudek I, et al. Dermoscopic evaluation of nodular melanoma. JAMA Dermatol. 2013 [acceso: 12/05/2019]; 149(6):699-709. Disponible en: http://archderm.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1675049&resultclick=1

11. Los dermatólogos destacan el valor de la dermatoscopia digital para diagnosticar melanomas. Im Farmacias. I+D. 2018. [acceso: 12/05/2019]. Disponible en: http://www.imfarmacias.es/noticia/9507/los-dermatologos-destacan-el-valor-de-la-dermatoscopia-digital-para-diagnosticar-melanomas

12. Shitara D, Ishioka P, Alonso Pinedo Y, Palacios Bejarano L, Carrera C, Malvehy J, et al. Shiny white streaks: a sign of malignancy at dermoscopy of pigmented skin lesions. Acta Dermato Venereol. 2014 [acceso: 12/04/2019]; 94(2):132-7. Disponible en: http://www.ingentaconnect.com/content/mjl/adv/2014/00000094/00000002/art00003?crawler=true

13. Palacios-Martínez D, Díaz-Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (II): estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Med Fam – SEMERGEN. 2017 [acceso: 04/032019]; 43(4): 312-7. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S1138359315004219.pdf?locale=es_ES&searchIndex=

14. Cesaroni E, Friedman P, Marcucci C, Cohen Sabban E, Cabo H. Claves dermatoscópicas para diferenciar melanoma acral de nevo acral. Arch Argent Dermatol. 2014;64(2):47-51.

15. García Gómez R, Jiménez Paneque R, Tamargo Barbeito TO, Abreu Daniel A. La Dermatoscopia en el diagnóstico de malignidad de las lesiones circunscritas cutáneo mucosas y de anejos cutáneos. [Tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2013 [acceso: 12 May 2019]. [aprox. 98 pantallas]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/905/1/GarciaGomezR1.pdf

16. López Ravello BM, Arias Santiago S, Fernández Pugnaire MA, Ortega SS, Buendía Eisman A. Prevalence of common and atypical melanocytic nevi in young adults and its relationship with sun protection and exposure habits. Eur J Dermatol. 2015 [acceso: 12/05/2018]; 25(1):45-51. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1684/ejd.2014.2482

17. Kontautiene S, Stang A, Gollnick H, Valiukeviciene S. The role of phenotype, body mass index, parental and sun exposure factors in the prevalence of melanocytic nevi among school children in Lithuania. J Eur Acad Dermatol Venerol. 2015 [acceso: 12/05/2018]; 29(8):1506-16. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jdv.12905/full

18. Schaffer JV. Update on melanocytic nevi in children. Clin Dermatol. 2015 [acceso: 12/05/2018]; 33(3):368-86. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738081X14003149

19. Bono A, Tolomio E, Trincone S, Bartoli C, Tomatis S, Carbone A, et al. Micro-melanoma detection: a clinical study on 206 consecutive cases of pigmented skin lesions with a diameter 3mm. Br J Dermatol. 2006 [acceso: 11/02/2019]; 155(3):570-3. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1365-2133.2006.07396.x

20. Cengiz Fatma P, Emiroglu N, Wellenhof Rainer H. Dermoscopic and Clinical Features of Pigmented Skin Lesions of the Genital Area. An Bras Dermatol. 2015 [acceso: 13/05/2018]; 90(2):178-83. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-05962015000200178&lng=en

21. Orlow I, Satagopan JM, Berwick M, Enriquez HL, White KA, Chaung K, et al. Genetic factors associated with naevus count and dermoscopic patterns: preliminary results from the Study of Nevi in Children (SONIC). Br J Dermatol. 2015 [acceso: 04/05/2018]; 172(4):1081-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382400/?tool=pubmed

22. Ferrara G, Argenziano G, Soyer HP, Corona R, Sera F, Brubetti B, et al. Dermoscopic and Histopathologic diagnosis of equivocal melanocytic skin lesions. An interdisciplinary study on 107 cases. Cancer. 2002 [acceso: 11/04/2019]; 95(5):1094-100. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cncr.10768

23. Morales Callaghan AM, Castrodeza Sanz J, Martínez García G, Peral Martínez I, Miranda Romero A. Estudio de correlación clínica, dermatoscópica e histopatológica de Nevos melanocíticos. Actas Dermosifiliogr. 2014 [acceso: 12/05/2016]; 105:683-9. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90342447&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=103&ty=69&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=103v105n07a90342447pdf001.pdf

24. Balin SJ, Barnhill RL. Neoplasias melanocíticas benignas. En: Callen JP, Cowen EW, Hruza GJ, Jorizzo JL, Lui H, Requena L, et al. (eds.). Dermatología. 4.ª ed. España: Elsevier; 2019. Cap. 112. p. 1954-88. [acceso: 23/06/2019]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/3-s2.0-B9788491133650001121.pdf?locale=es_ES&searchIndex

25. Rodríguez Cabral R, Montoya Sosa G, Gómez Bernal NE, Roldán Marín R, Carlos Ortega B. Correlación histopatológica de las estructuras melanocíticas y no melanocíticas observadas por dermatoscopia. Dermatol Rev Mex. 2014 [acceso: 05/08/2019]; 58:560-7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2014/rmd146k.pdf

26. Fikrle T, Pizinger K. Dermatoscopic differences between atypical melanocytic naevi and thin malignant melanomas. Melanoma Res. 2006 [acceso: 12/05/2016]; 16(1):45-50. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16432455/

Descargas

Publicado

2021-08-16

Cómo citar

1.
Fontaine Pérez Y, Sotolongo Díaz D, Espinosa Carballosa I, Roque Morgado M, Montes de Oca Álvarez M, Figueroa García M. Utilidad del dermatoscopio en la correlación clínica e histológica de nevus pigmentados. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 16 de agosto de 2021 [citado 15 de julio de 2025];40(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/885

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES