Estudio del umbral anaeróbico en ciclistas, categoría 14-15 años
Palabras clave:
Umbral del metabolismo anaeróbico, ciclismo, categoría 14-15 años, sexo femenino.Resumen
Introducción: Al igual que muchos otros deportes, el ciclismo ha sufrido grandes cambios en cuanto a su preparación; por consiguiente, sitúa ante los atletas, entrenadores, organizadores, médicos y otros especialistas tareas nuevas aún más complejas. El adecuado conocimiento del metabolismo energético es la base fundamental para comprender el transporte o la utilización de las fuentes energéticas básicas.Objetivo: Determinar el umbral del metabolismo anaeróbico en las ciclistas de la modalidad de ruta en la categoría 14-15 años, sexo femenino.
Métodos: Se aplicó el test de Conconi para evaluar el umbral del metabolismo anaeróbico, estudiando la población de ciclistas del sexo femenino de mayores rendimientos (cuatro ciclistas, 14-15 años), perteneciente a la Escuela Integral Deportiva (EIDE) "Lino Salabarría Pupo" en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba.
Resultados: Se demostró que las ciclistas de la categoría 14-15 años no mostraron niveles satisfactorios en la potencia anaeróbica (Atleta 1: 191pm: 33Km/h; Atleta 2: 157pm: 34Km/h; Atleta 3: 184pm: 40Km/h y Atleta 4: 180pm: 33Km/h), mostrándose aún separado el punto de deflexión con respecto a su frecuencia Cardíaca máxima y el tiempo de trabajo realizado, razón por la cual se ven imposibilitadas a cumplimentar el plan táctico diseñado por sus entrenadores.
Conclusiones: Se demostró que las atletas y entrenadores del equipo deportivo estudiado desconocen de las posibilidades del umbral anaeróbico, aspecto que los imposibilita a trabajar estratégicamente durante las carreras de larga duración.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.