Potenciación de la efectividad en tiros libres de basquetbolistas juveniles: vinculación biomecánica
Palabras clave:
baloncesto, biomecánica, tiro libre, efectividad.Resumen
Introducción: El baloncesto es un deporte de conjunto en el que cada acción está encaminada a anotar puntos, una de esas acciones son los tiros libres que no posee un modelo oficial estándar para sus lanzamientos, pero es posible determinar patrones en cada tiro según el estilo del jugador.Objetivo: Medir la influencia del entrenamiento con referencias biomecánicas en la efectividad del tiro libre a partir del establecimiento de un patrón ideal de los tiros efectivos del basquetbolista.
Métodos: Se empleó un test inicial de efectividad de tiros libres con carga, del cual a su vez se obtuvo las variables biomecánicas de análisis, posterior a éste se dio conciencia de los resultados con el modelo de lanzamiento más efectivo a cada jugador, modelo empleado para el entrenamiento durante cinco sesiones, finalmente se tomó el mismo test de efectividad de tiro libre con carga en un segundo momento. El estudio se realizó a 12 basquetbolistas del equipo juvenil femenino del Club Roosters de Guayaquil, Ecuador.
Resultados: Al finalizar la intervención se encontró que al finalizar el micro ciclo de 5 sesiones de entrenamiento el equipo presentó un ligero incremento en la efectividad en un 59 % en el test inicial a 67 % en el test final. La comparación de la efectividad antes y después de implementada la propuesta fue significativa (p=0,021), existiendo correlaciones lineales positivas y negativas entre las variables "rendimiento final" y las variables biomecánicas estudiadas.
Conclusiones: Se comprueba que el modelo propuesto resulta beneficioso a corto plazo pese a no representar grandes cambios en las correlaciones lineales positivas y negativas. En el caso de la efectividad de los tiros libres se comprobó mejoras significativas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.