Protocol for the Vaginal Direct Cytology of Laboratory Rats
Palabras clave:
vaginal direct cytology, rats, gestationResumen
Introduction. Cytology in vaginal rats is important for the diagnosis of gestation. Objective: To design a protocol for the vaginal direct cytology of laboratory rats and the application in the diagnosis of gestation. Materials and methods: The information that appears in literature and the experience of 10 years of research in Wistar rats following the very ethical established beginnings were combined. Representative images of the cell guys, as well as of the phases and transitional states of the estrous cycle, obtained with light microscope and digital camera Motic, were selected. Results: A protocol was obtained that includes: a) Introduction, with the foundation of the method; b) Procedures for the obtaining of the sample and the cares to consider; c) Procedures for the observation and analysis of the sample; d) Interpretation of the results, that contains the determination of the phases and transitional states of the estrous cycle, the relation with the endocrine state and the factors that can have influence. In each part the protocol includes photos and figures representatives to illustrate the text. Conclusions: The designed protocol details noninvasive, simple, and economic procedures for the vaginal direct cytology of laboratory rats and the applications in reproduction researches.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.