Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades
Palabras clave:
necesidades educativas, Discapacidad, inclusión educativa, adaptación curricular, capacidad, habilidades físicas.Resumen
Introducción: La inclusión educativa evidencia acciones que implican a los docentes de la educación Física, capacitándolos en el trabajo eficiente con niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. La investigación está relacionada con la educación inclusiva, destinada a estudiantes con diferentes discapacidades motrices, auditivas y visuales.Objetivo: establecer una comparación de varios modelos de enseñanza físico-educativa desde el área de la educación física adaptada, determinando cuál es la estación más efectiva para el aprendizaje motriz en niños y adolescentes con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Métodos: Se investigó a 32 estudiantes con necesidades educativas asociadas a una discapacidad, y 19 no asociadas a una discapacidad. Se aplicó seis estaciones y sus variantes de ejercicios físicos con juegos grupales y cooperativos, ejercicios propuestos por diferentes autores internacionales, estableciendo sus potencialidades a partir de una comparación en el desarrollo independiente de habilidades y capacidades físicas en los alumnos estudiados.
Resultados: Se evidenció diferencias significativas en la potenciación de las habilidades y capacidades motrices en las muestras estudiadas para cada estación aplicada (p= 0,009), al igual que sus variantes de ejercicios físicos (p= 0,024). Se destaca la estación 2 sobre el resto (27,33), y las variantes de la estación 5 (23,50).
Conclusiones: Se acentúan las estaciones y sus variantes relacionadas con modelos físico-educativos relacionados con la educación física adaptada y de base para el deporte. Adicionalmente se disponen acciones metodológicas para dar seguimiento y mejor implementación a mediado plazo de modelos docente-educativos propios que potencien de mejor manera las capacidades y habilidades físicas en sujetos ecuatorianos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.