Distrés peritraumático en personal de salud como secuela de la COVID-19
Palabras clave:
Distrés peritraumático, secuelas, personal de salud, COVID-19Resumen
Objetivo: Comparar el nivel de distrés peritraumático como consecuencia de la COVID-19 del personal de salud de un hospital peruano entre diferentes profesionales de salud en un hospital público peruano, considerando variables como género y edad.
Métodos: Estudio aplicado de diseño descriptivo-comparativo y transversal. Participaron 17 médicos, 47 profesionales no médicos y 37 técnicos. Se utilizó un cuestionario basado en el Índice de Distrés Peritraumático relacionado con COVID-19.
Resultados: El 46,8 % de los profesionales no médicos presentaron distrés medio, contrastando con el 70,6 % de los médicos con nivel bajo. En términos de género, el 39,7 % de las mujeres mostró distrés medio frente al 60,5 % de hombres con nivel bajo. En cuanto a la edad, el 56 % del personal mayor de 40 años evidenció distrés medio, mientras que el 77,3 % de aquellos entre 36 y 40 años tuvo un nivel bajo. Se observó una diferencia significativa (p=0.044) en el distrés entre médicos, profesionales no médicos y técnicos. Sin embargo, no hubo diferencias notables entre géneros ni entre grupos de edad (p=0.983 y p=0.022, respectivamente).
Conclusiones: La COVID-19 resalta la esencialidad de un apoyo holístico para el personal de salud, enfatizando la atención psicológica robusta y adaptada a las necesidades específicas de cada grupo profesional. La investigación subraya la urgencia de establecer sistemas de apoyo adecuados frente a eventos traumáticos de gran magnitud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.