Diferencias biomecánicas del remate de voleibol en jugadoras prejuveniles y juveniles
Palabras clave:
remate, fases técnicas, voleibol, biomecánica, categorías pre-juveniles, juvenil.Resumen
Introducción: La técnica del remate es un fundamento técnico-táctico ofensivo primordial en el voleibol, ayudando al equipo a conseguir puntos, y por ende imprescindible para la victoria. Potenciar el hábito motriz implica optimizar la preparación deportiva en todos los niveles.Objetivo: Analizar biomecánicamente las fases del remate de voleibol y variables mecánicas relacionadas en jugadores prejuveniles y juveniles de la Concentración Deportiva de Pichincha.
Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico, se estudió a 19 voleibolistas del sexo femenino (11 prejuveniles y 8 juveniles) probando biomecánicamente 5 fases del movimiento técnico del remate. Se ensayó el Tiempo Total del Remate, el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe y el Ángulo del Cuerpo en Relación al Centro de Gravedad.
Resultados: En las 5 fases de la técnica del remate solo existió una diferencia significativa entre los grupos independientes estudiados (Fase 4: p= 0,001) perteneciente al ángulo del codo en la fase de golpeo al balón (menor rango promedio el grupo juvenil: 5,38), el resto no indicó diferencias significativas, aunque los rangos promedios fueron menores en el grupo prejuvenil en la fase 1, 2, 3, y mayores en el mismo grupo para el caso de la 5ta fase (ángulo de la columna: 11,91). Por otra parte, solo se evidenció diferencias significativas en TTR (p= 0,033), y no significativas en el Tiempo de la Preparación hasta el Golpe (TPG: p= 0,717) y el ángulo del cuerpo en relación al centro de gravedad (ACCG: p= 0,717).
Conclusiones: Los ángulos de la columna no influyen significativamente en la técnica del remate; no obstante, en los ángulos del codo se observó influencia para una mejor flexión de codo y colocación de la mano, pudiendo generar un mayor impacto al balón y por ende mayores dificultades a la defensa oponente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.