Sistema CAD/CAM en la confección de prótesis totales dentales
Palabras clave:
CAD/CAM, prótesis total, tecnología, diseño asistido por computador, resultados estéticos y funcionalesResumen
La técnica CAD/CAM es un sistema que ha facilitado los procesos de toma de impresiones totales e incorpora registros intraorales y requisitos apropiados para lograr bases protésicas adecuadas, lo cual permite óptimos resultados en clínica dental, como son el ahorro de tiempo y la comodidad para el especialista y el paciente, razones que llevan al profesional estomatológico a dar el paso hacia una odontología digital. El objetivo del estudio fue analizar el sistema CAD/CAM en la confección de prótesis totales dentales. La búsqueda se realizó en las bases de datos Google Scholar, Pubmed y Scopus, intentando responder a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los aspectos más significativos para el sistema CAD/CAM en la confección de prótesis totales dentales? Como resultados, se pudo interpretar que, consiguiendo registros tridimensionales producidos en un escáner, se proporciona una mejor adaptación de estructuras respecto a los métodos convencionales, por lo que induce estética y precisión, que son factores importantes en la odontología. Se concluyó que el sistema CAD/CAM disminuye el margen de error humano y conduce a mayores éxitos odontológicos, al brindar un mejor soporte para la toma decisiones y conseguir mejores resultados estéticos y funcionales en las prótesis totales de los pacientes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.