Factores psicosociales y consumo de alcohol en estudiantes de un Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
Palabras clave:
Factores psicosociales, sociodemográficos, socioeconómicos, socioculturales, familiares, bebidas alcohólicasResumen
Objetivo: Analizar la relación entre los factores psicosociales y el consumo de alcohol entre estudiantes de tercer año en un Instituto de Educación Superior Tecnológica público en Huaraz, Perú.
Métodos: El estudio utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal y correlacional. Se evaluó a un total de 232 estudiantes utilizando un instrumento adaptado para este estudio, el cual demostró niveles adecuados de confiabilidad (alfa de Cronbach = 0.82) y validez (V de Aiken = 0.92).
Resultados: En cuanto a los principales hallazgos relacionados con el consumo de alcohol, se observó que el 61.21% de los participantes reportó un consumo ocasional de alcohol. En contraste, el 31.48% reportó no consumir alcohol y el 4.31% reportó un consumo frecuente. En ese sentido, se identificó una relación significativa entre los factores psicosociales y el consumo de alcohol entre estudiantes de tercer año en un Instituto de Educación Superior Tecnológica público en Huaraz, Perú.
Conclusiones: El estudio concluye examinando la relación significativa entre los factores psicosociales, incluyendo variables sociodemográficas, socioeconómicas, socioculturales y familiares, y el consumo de alcohol. Con base en estos hallazgos, es crucial dirigir futuras investigaciones para contrarrestar esta problemática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.