La música en el proceso docente-educativo en niños: influencia en la psicomotricidad y la concentración
Palabras clave:
música, psicomotricidad, concentración, niñosResumen
Introducción: La música es el arte de combinar sonidos armónicamente que motivan al sujeto según sus gustos y preferencias, siendo un método utilizado en los procesos docente-educativos para favorecer la efectividad del aprendizaje. Su aplicación en los procesos de concentración y desarrollo motriz puede ejercer una influencia positiva, siendo necesario determinar los supuestos que limiten o favorecen sus efectos en un proceso determinado.
Objetivo: Determinar la influencia de la música en varios componentes de la psicomotricidad y la concentración en niños (8-10 años).
Métodos: Se realizó una investigación de tipo cuasi-experimental, seleccionado dos grupos independientes (Grupo Experimental: 40 sujetos; Grupo Control: 41 sujetos) de niños (8-10 años) bajo un muestreo intencional no probabilístico, aplicando un fondo musical en el grupo experimental, y evaluando 6 variables psicomotrices y el nivel de concentración en ambos grupos.
Resultados: No se evidenció diferencias significativas en el nivel de concentración entre grupos independientes (p=0,946), mientras que tres variables psicomotrices sí presentaron diferencias significativas (CDM: p=0,000; CDG: p=0,014 y MS: p=0,014), y tres variables psicomotrices no presentaron diferencias significativas (CE: p=0,573; RM: p=0,720 y AS: p=0,444).
Conclusiones: Se presentaron resultados favorables en el aspecto psicomotriz en 3 variables analizadas, y no significativa en las otras 3 variables, evidenciándose que en aquellas variables psicomotrices donde el patrón coordinación integral posee mayor relevancia la música favorece los movimientos musculares relacionados. Sin embargo, la influencia de la música en la concentración no fue satisfactoria, evidenciando la necesidad de profundizar en los resultados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.