Determinantes de la diabetes en Perú: contexto COVID-19
Palabras clave:
Diabetes mellitus, Factores de riesgo, COVID-19Resumen
Objetivo: Determinar los factores determinantes de la diabetes en Perú en el contexto de la COVID-19 a partir procesamiento de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020 del módulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del módulo 1630 (Características de la vivienda)-RECH23 publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Metodología: Enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación explicativa. Los datos fueron obtenidos de los archivos de datos de Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2020 del módulo 1640 (Salud)-CSALUD01 y del módulo 1630 (Características de la vivienda)-RECH23 publicados en el portal web del INEI.
Resultados: El modelo de regresión logística binaria muestra en la matriz de asertividad que predice mejor los Sí (100 %) que los No (93,7 %); siendo el modelo elaborado el que ha clasificado correctamente el 96,3 % de los casos. El aumento de la probabilidad relativa de que se incremente la condición de sufrir diabetes en el contexto de la COVID-19, se asocia principalmente al diagnóstico de hipertensión arterial (2.36), edad (0.57), obesidad (0.46), pobreza (0.20); mientras que la probabilidad relativa de que disminuya la condición de sufrir diabetes es de contar con seguro de salud (-0.49), consumo de frutas (-0.45) y verduras (-0.34).
Conclusiones: Los factores estadísticamente significativos que explicaron la probabilidad de ser diagnosticado con diabetes mellitus son factores económicos (pobreza), factores de salud (obesidad, hipertensión arterial, depresión, cansancio, dormir), factores culturales (consumo de frutas y verduras) y variables sociales (edad).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.