Asociación entre el diagnóstico de carcinoma mamario y la actividad de la enzima lactoperoxidasa sérica
Palabras clave:
lactoperoxidasa sérica, carcinoma de mama, método del pirogalolResumen
Fundamento: la enzima lactoperoxidasa tiocianato es una proteína producida por células epiteliales en los acinos mamarios. Los carcinomas de la mama constituyen un tipo de cáncer que se origina por la transformación maligna de las células acinares de la mama y se caracterizan por el crecimiento y multiplicación descontrolado. Por tanto, podría existir una correlación entre el cáncer de mama y el aumento de la actividad sérica de la lactoperoxidasa.
Objetivo: determinar la asociación entre el diagnóstico de carcinoma mamario y la actividad aumentada de la enzima lactoperoxidasa sérica en muestras de pacientes que han sido atendidos en el Hospital Oncológico María Curie de Camagüey en el periodo de abril a agosto del 2022.
Métodos: se desarrolló un estudio correlacional en el Centro de Inmunología y Productos Biológicos de Camagüey, en el período de abril a agosto del 2022. Se empleó la citología por aspiración con aguja fina para el diagnóstico histopatológico del carcinoma mamario y se determinó la actividad de la enzima lactoperoxidasa sérica mediante el método del pirogalol salicilato. Se emplearon las pruebas t de student y chi-cuadrado para el análisis estadístico de los datos.
Resultados: el carcinoma ductal infiltrante fue el subtipo de cáncer más frecuente con un 94,1 % del total de las muestras. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos de muestras analizadas p=0.000. De un total de 34 muestras positivas, 32 presentaron aumento de la actividad enzimática.
Conclusiones: Hubo asociación entre el diagnóstico de carcinoma mamario y niveles aumentados de la enzima lactoperoxidasa sérica.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gallego-Ramírez OM, Armijos-Guevara JS, Cuesta-Sarmiento JV, Castilla Romero RJ. Prevalencia y Factores de Riesgo en Pacientes con Cáncer de Mama. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2022 [citado 30 Ago 2022]; 8(1). Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2739/html
2. Bernal Garnés N, Pérez-Milá Montalbán R, Giménez De Haro IB, Azuara JA. Carcinoma lobulillar infiltrante: el gran temido. Seram [Internet]. 2021 [citado 30 Ago 2022]; 1(1). Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4255
3. Jahon J. Incidencia y Prevalencia del Carcinoma Ductal In Situ en Venezuela. Rev Venez Oncol [Internet]. 2022 [citado 30 Ago 2022]; 34(Suppl 1): S2-S5. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Lopez-Fernandez/publication/358228988_CONSENSO_CARCINOMA_DUCTAL_IN_SITU_2021/links/61f6ec9c4393577abefec9db/CONSENSO-CARCINOMA-DUCTAL-IN-SITU-2021.pdf
4. Palmero Picazo J, Lassard Rosenthal J, Juárez Aguilar LA, Medina Núñez CA. Cáncer de mama: una visión general. Acta méd [Internet]. 2021 Jul-Sep [citado 30 Ago 2022]; 19(3). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300354
5. Brito Vázquez M, Vázquez Rodríguez MA, Ramos Lage M. CLÍNICA, IMAGENOLOGÍA E HISTOLOGÍA DEL CÁNCER MAMARIO DIAGNOSTICADO POR BIOPSIA TRU-CUT ECODIRIGIDA. SANCTI SPÍRITUS. 2018-2020 [Internet]. 2021 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: https://oncocienfuegos2021.sld.cu/index.php/oncocfg/conferencias/paper/viewFile/187/70
6. Rivera Ledesma E, Fornaris Hernández A, Mariño Membribes ER, Diaz KA, Ledesma Santiago RM, Abreu Carter IC. Factores de riesgo del cáncer de mama en un consultorio de la Atención Primaria de Salud. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2019 Mar-Abr [citado 30 Ago 2022]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200308
7. Del Sol Orue MR. Consulta regional en Camagüey de diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama [Internet]. Camagüey: Agencia Cubana de Noticias; 2020 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: http://www.acn.cu/salud/71529-consulta-regional-en-camagueey-de-diagnostico-y-tratamiento-de-cancer-de-mama
8. Vargas S, Vera M. Diagnóstico y caracterización de cáncer mamario en seres humanos: Una revisión. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica [Internet]. 2021 [citado 30 Ago 2022]; 40(4): 436-444. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55971452018/html/
9. Bonilla-Sepúlveda ÓA. Marcadores tumorales en cáncer de mama. Revisión sistemática. Ginecol obstet Méx [Internet]. 2020 Dic [citado 30 Ago 2022]; 88(12). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0300-90412020001200006&script=sci_arttext
10. Acosta Camacho O, Fernández Vaca J, Goris Acosta L, Goris Acosta LI. BRCAR: herramienta de soporte en la evaluación del riesgo para cáncer de mama. Rev cuba inform méd [Internet]. 2021 Ene-Jun [citado 30 Ago 2022]; 13(1). Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/385/456
11. Cristales George SE. Recopilación de métodos de análisis oficiales y no oficiales mas empleados para determinar fosfatasa alcalina y lactoperoxidasa en leche y quesos [tesis]. San Salvador: Universidad de El Salvador; 2009 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2578/1/16101146.pdf
12. Magacz M, Kędziora K, Sapa J, Krzysciak W. The Significance of Lactoperoxidase System in Oral Health: Application and Efficacy in Oral Hygiene Products. Int J Mol Sci [Internet]. 2019 Mar [citado 30 Ago 2022]; 20(6): 1443. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6472183/
13. Hernandez Muñoz G, Barros AC, Del Castillo R. Ganglio centinela en mastología. [Internet]. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2007 [citado 30 Ago 2022]. 342 p. Disponible en: https://books.google.com.sv/books?id=bvUvypg3UJ0C&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
14. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Vol. 24. No. 2. 2008. [Internet]. 2008 [citado 23 Ago 2021];24(2). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/view/5964/9753
15. Barrios Almaguer DG. Prevalencia y características clínicas del cáncer de mama en pacientes menores de 40 años [tesis]. Nuevo Leon: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2021 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/20689/1/Tesis%20Dra.%20Debahni.pdf
16. Dos Santos TB, da Mota Borges AK, Ferreira JD, Cardoso Meira K, de Souza MC, mendonca Guimaraes R, et al. Prevalência e fatores associados ao diagnóstico de câncer de mama em estágio avançado. Ciência saúde coletiva [Internet]. 2022 Feb [citado 30 Ago 2022]; 27(2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/csc/a/gzCw47Cn678y6NmN6CZ9ZYH/
17. Aguiar Malta RA. Correlación ecográfica e histopatológica de lesiones mamarias BI-RADS 4 y 5 en el diagnóstico de carcinoma ductal in situ [tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil; 2021 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/62032/1/CD-031-AGUIAR%20%20MALTA%20RICARDO%20ARTURO.pdf
18. Martínez Santa M. Un enfoque de biología de sistemas para integrar la investigación sobre los mecanismos moleculares, celulares y tisulares del daño del ADN para mejorar la predicción del riesgo de cáncer [tesis master]. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia; 2020 [citado 30 Ago 2022]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/159411/Mart%c3%adnez%20-%20Un%20enfoque%20de%20biolog%c3%ada%20de%20sistemas%20para%20integrar%20la%20investigaci%c3%b3n%20sobre%20los%20mecanismos....pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Eiro N, Cid S, Fraile M, Vizoso FJ. Importancia de la investigación sobre el estroma tumoral en el cáncer de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria [Internet]. 2019 Ene-Mar [citado 30 Ago 2022]; 32(1): 17-25. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214158219300015
20. Echegaray MS, Orozco JI, González-Cortez B, Gago FE. Análisis comparativo del Carcinoma Lobulillar Invasor versus Carcinoma Ductal Invasor:¿ entidades clínica o biológicamente diferentes?. Revista Argentina Mastología [Internet]. 2020 [citado 30 Ago 2022]; 39(142). Disponible en: https://www.revistasamas.org.ar/revistas/2020_v39_n142/06.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.