CARACTERIZACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE PERSONAS CON ALTERACIONES NEUROLÓGICAS, SANTIAGO DE CALI 2018
Palabras clave:
Caracterización funcional, Alteración neurológica, Funcionalidad, Escala de Barthel.Resumen
Introducción: En el mundo más de mil millones de personas en el mundo presentan algún tipo de diversidad funcional, por lo que para la generación de programas de inclusión es importante la realización de la caracterización de esta población.
Objetivo: Caracterizar la funcionalidad de personas con alteraciones neurológicas que asisten a un centro de neurorehabilitación de Cali-Colombia
Métodos: Se recolectó información relacionada con funcionalidad de 84 personas con alteraciones de tipo neurológico que asistieron a un centro de neurorehabilitación de entre los meses de abril a mayo de 2018.
Resultados: 43 participantes presentaban diversidad múltiple. El 33,33% de los pacientes con hipertonía y el 51,85% de los pacientes con hemiplejía evidenciaron una dependencia moderada.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio se encontraban una dependencia moderada, característica que debe ser tenida en cuenta en el diseño de programas de inclusión deportiva desde centros terapéuticos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.