Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación
Palabras clave:
televisión, autoconcepto, anorexia, cuerpo.Resumen
Introducción: El desarrollo de las sociedades modernas ha llevado a un aumento de las enfermedades psicológicas como los trastornos corporales. Estos trastornos provocan insatisfacción corporal, que se podría definir como una discrepancia entre la imagen corporal de sí mismo percibida por el sujeto y la imagen que tiene como ideal. En la actualidad, los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción del propio cuerpo.Objetivos: Analizar la satisfacción corporal de un grupo de adolescentes y estudiar la posible influencia de los medios de comunicación en el modelo de cuerpo ideal percibido por los participantes.
Métodos: Se estudió una muestra representativa de 121 adolescentes (58 chicos y 63 chicas) de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Se aplicó un cuestionario para delimitar las variables de interés (satisfacción e insatisfacción corporal, edad, sexo, peso, talla, etc.).
Resultados: Mostraron una muy ligera insatisfacción corporal, no demasiado significativa ni preocupante, estimándose cualitativamente como una correlación positiva moderada entre el consumo televisivo y la insatisfacción corporal (r= 0,61) en la muestra estudiada.
Conclusiones: Sería conveniente realizar nuevos estudios con instrumentos distintos, así como otros longitudinales para observar la evolución de los jóvenes desde esta etapa hasta la universitaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.