Efecto del kinesiotaping sobre la fuerza de cuádriceps en sujetos sanos
Palabras clave:
fuerza muscular, vendajes, músculo cuádriceps, contracción isométrica.Resumen
Introducción: El kinesiotaping ha sido comúnmente utilizado para el tratamiento y prevención de alteraciones musculoesqueléticas. Además, se le han reconocido mecanismos neuroestimuladores que podrían aumentar la fuerza muscular; no obstante, la evidencia mostrada para este efecto aún no es concluyente.Objetivo: Evaluar el efecto del Kinesiotaping (KT) con y sin tensión sobre la fuerza y resistencia muscular de los cuádriceps en sujetos sanos.
Métodos: Se realizó un estudio experimental con asignación aleatoria en dos grupos de intervención, uno con aplicación del KT con tensión (KTCT) y otro sin tensión (KTST). Las mediciones de fuerza fueron realizadas antes y después de la aplicación de la cinta terapéutica.
Resultados: No se encontraron cambios en la fuerza y resistencia muscular del grupo KTST, no obstante, la fuerza del grupo KTCT después de la aplicación de la cinta disminuyo (pre KT: 25 kg/f vs post KT: 23.18 kg/f; p< 0,05).
Conclusiones: La técnica de facilitación del KT aplicada sobre los cuádriceps, no aumenta fuerza y resistencia muscular. Lo anterior sugiere que no debería ser aplicada con objetivos de mejorar estas capacidades en sujetos sanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.