Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatiga
Palabras clave:
Biomecánica del baloncesto, tiros libres, efectividad, estado óptimo, fatiga.Resumen
Introducción: La efectividad en el tiro libre del baloncesto está influenciada por diversos factores, entre ellos la correcta ejecución de la técnica deportiva y el desarrollo integral de las capacidades físicas como es el caso de la coordinación, la fuerza y la resistencia.Objetivo: Analizar biomecánicamente los ángulos del brazo en la fase inicial y final como parte del tiro libre del baloncesto, así como la efectividad final del movimiento técnico, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga.
Métodos: Se estudió a la población de basquetbolistas del equipo "Comité del Pueblo N°1" (8 sujetos sexo masculino), específicamente la efectividad del tiro libre y el ángulo inicial y final de los brazos en el lanzamiento del balón, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga. En el análisis se aplicó el test de Mader (300 m de carrera por intervalos) para disminuir los índices de resistencia del sujeto estudiado (estado de fatiga), y una prueba de efectividad de un solo lanzamiento antes y después de implementar dicho test
Resultados: Existieron diferencias significativas en el ángulo inicial del lanzamiento del balón en los tiros libres (p=0,050), y no significativas en el ángulo final (p=0,195) al comparar los ángulos en el estado óptimo y en el estado de fatiga. Por otra parte, la efectividad fue significativamente negativa (p=0,038) al comparar los datos para las dos muestras independientes.
Conclusiones: Se demuestra una variación negativamente significativa en la efectividad del tiro libre en el estado de fatiga, afectando la fase inicial del lanzamiento del balón, infiriendo la necesidad de implementar un entrenamiento especializado en el equipo de baloncesto, estabilizando eficientemente la biomecánica de los movimientos que incluya las fases estudiadas en el lanzamiento del balón como parte del tiro libre del baloncesto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.