Cambios enzimáticos durante el entrenamiento anaeróbico láctico y su influencia en la capacidad aeróbica
Palabras clave:
control bioquímico, enzimas, creatinfosfoquinasa, lactodeshidrogenasa, consumo máximo de oxígeno.Resumen
Introducción: El entrenamiento deportivo es un proceso que requiere una planificación orientada a la adaptación del cuerpo a las cargas internas versus cargas externas; de allí, surge la necesidad de conocer el comportamiento de algunas enzimas musculoesqueléticas a través del control bioquímico y fisiológico del entrenamiento en el atletismo de medio fondo.
Objetivo: Analizar los cambios enzimáticos de la creatinfosfoquinasa y la lactodeshidrogenasa durante el entrenamiento anaeróbico láctico y su influencia en la capacidad aeróbica en atletas de medio fondo.
Método: Se utilizó el método descriptivo comparativo con una muestra de 20 sujetos aleatorizados en dos grupos: experimental y control; el análisis se realizó bajo el modelo estadístico Anova descriptiva, pruebas T y diseño de medidas repetidas con un intervalo del 95 % de confianza (p<0,05).
Resultados: En las variables creatinfosfoquinasa y lactodeshidrogenasa inicial y final no hubo variaciones significativas intergrupos; se observaron diferencias en la creatinfosfoquinasa en varianza (p=0,022) del orden del 97,8 %; que en promedio (p=0,088) representó los niveles alcanzados del 91,2 %. En las medidas repetidas no se presentaron cambios estadísticamente significativos intergrupos. Para la variable del VO2máx se aplicó la prueba T para comparar los estados inicial y final en cada grupo y hubo diferencias en ambos grupos (control p=0,002; experimental p=0,000).
Conclusiones: No hubo cambios enzimáticos importantes durante los entrenamientos anaeróbico láctico y aeróbico, a su vez, el entrenamiento anaeróbico láctico si tuvo influencia en la capacidad aeróbica.
Descargas
Citas
1. Bernal F, Peralta A, Gavotto H, Placencia L. Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas. Biotecnia. 2014;16(3):42-9. DOI: https://doi.org/10.18633/bt.v16i3.140
2. Pascual M, Leyton M, Oriol J, Batista M. Monitorización de las cargas de entrenamiento en corredores de fondo y medio fondo de alto nivel. Rev Ed Motric e Inv. 2018 [acceso 08/02/2019];10:92-118. Disponible en: http://hdl.handle.net/10272/15292
3. Calleja J. Control de la carga de entrenamiento pero más individualizada. Rev Port Ciênc Desp. 2017;2017:125-30. DOI: http://doi.org/10.5628/rpcd.17.S1A.125
4. Mougios V. Reference intervals for serum creatine kinase in athletes. Br J Sports Med. 2007;41(10):674–8. DOI: https://doi.org/10.1136/bjsm.2006.034041
5. Brancaccio P, Maffulli N, Buonauro R, Limongelli F. Serum enzyme monitoring in Sports Medicine. Clin Sports Med. 2008;27(1):1-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.csm.2007.09.005
6. Banfi G, Colombini A, Lombardi G, Lubkowska A. Metabolic markers in sports medicine. Adv clin chem. 2012;56:1-54. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-394317-0.00015-7
7. Halson S. Monitoring training load to understand fatigue in athletes. Sports Med. 2014;44(supl2):139-47. DOI: https://doi.org/10.1007%2Fs40279-014-0253-z
8. Kryściak J, Podgórski T, Eichler A. Lactate concentration and creatine kinase activity after 110-m and 400-m hurdles races. Trends Sport Sci. 2015 [acceso 08/01/2019];4:22:179-184. Disponible en: http://www.tss.awf.poznan.pl/files/2015/vol%204%20(22)%202015/Trends_2015_IV_s_179-184.pdf
9. Palacios G, Pedrero R, Palacios N, Maroto B, Aznar S, González M. Biomarcadores de la actividad física y del deporte. Rev Esp Nutr Com. 2015;21 Supl 1:235-242. DOI: https://doi.org/10.14642/RENC.2015.21.sup1.5070
10. Alvarracin M, Peñafiel G. Determinación de CK total, CK-MB y LDH en los deportistas de 14 a 18 años de la Federación Deportiva del Cañar. Red Repos Latin. 2017 [acceso 12/01/2019] Disponible en: http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1135827
11. Garay S, Briñez L. Indicadores bioquímicos y hematológicos en patinadores de selección Cundinamarca 2018 [Trabajo de Grado]. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2018 [acceso 15/01/2019]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1736
12. Koch AJ, Pereira R, Machado M. The creatinekinase response to resistance exercise. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2014 [acceso 06/02/2019];14(1):68-77. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24583542/
13. Macedo A. Efeitos de atividade física intensa nos níveis séricos de creatina quinase, Il-6 E proteína C-reativa em atletas [Dissertação]. Goiânia, Brasil: Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2017 [acceso 05/11/2018]. Disponible en http://tede2.pucgoias.edu.br:8080/handle/tede/3674
14. Bacon AP, Carter RE, Ogle EA, Joyner MJ. VO2max trainability and high intensity interval training in humans: a meta-analysis. PLoS ONE. 2013;8(9):e73182. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0073182
15. Hall JA, Ochoa PY, Moncada J, Ocampo MA, Martínez I, Martínez MA. Reliability of the maximal oxygen uptake following two consecutive trials by indirect calorimetry. Nutr Hosp. 2015;31(4):1726-32. DOI: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8487
16. Méndez Álvarez MS. Valores de referencia hemáticos y bioquímicos en deportistas de tiempo y marca de la categoría prejuvenil de la Federación Deportiva del Azuay Cuenca-Ecuador 2013 [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil, 2014 [acceso 8/01/2019]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7681
17. Wiewelhove T, Raeder C, Meyer T, Kellmann M, Pfeiffer M, Ferrauti A. Markers for routine assessment of fatigue and recovery in male and female team sport athletes during high-intensity interval training. PLoS ONE. 2015;10(10):e0139801. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0139801
18. López D, Tabares D. Determinación de Lactato Deshidrogenasa y su relación con la anemia ferropénica en mujeres de 20-45 años de edad. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, 2016 [acceso 8/01/2019]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23835
19. Quijano A. Guía de Investigación Cuantitativa. Pasto, Colombia: IUCESMAG; 2009 [acceso 8/01/2019]. Disponible en: https://docplayer.es/93087679-Guia-de-investigacion-cuantitativa.html
20. Méndez I, Namihira D, Moreno L, Sosa C. El protocolo de investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. México D.F, México: Editorial Trillas, SA; 1990 [acceso 06/02/2019]. Disponible en: https://biblioteca.xoc.uam.mx/docs/tid/mendez.pdf
21. Balluerka N, Vergara A. Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid, España: Pearson; 2002 [acceso 8/01/2019]. Disponible en: https://booksmedicos.org/tag/disenos-de-investigacion-experimental-en-psicologia-balluerka-vergara-pdf/
22. D’ottavio G, Parodi R, Montero J, Egri N, Carlson D, Greca A. Creatinfosfoquinasa y su aplicación clínica. An Fund Dr. JR Villavicencio. 2008 [acceso 16/01/2019]; 16:156-9. Disponible en: http://www.villavicencio.org.ar/ALMACEN/archivos/publicaciones_00000000033.pdf
23. Morales A, Maciel R, Ferreira LA, Carneiero R, Souza L. Influência de uma sessão aguda do jogo de voleibol sobre os biomarcadores de lesão muscular. InterSciencePlace. 2015 [acceso 05/11/2018];l:56-69. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/INFLU%C3%8ANCIA-DE-UMA-SESS%C3%83O-AGUDA-DO-JOGO-DE-VOLEIBOL-Morales-Maciel/c6c7ad0fe1dfcae2b73b6faaae8ee11319283e82
24. López J, López L. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid, España: Médica Panamericana; 2008 [acceso 06 /02/2019]. Disponible en https://www.medicapanamericana.com/es/libro/fisiologia-clinica-del-ejercicio
25. Castillo I. Los métodos discontinuos y su efecto en indicadores fisiológicos y antropométricos en atletas universitarios de 800 metros planos [Tesis]. Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014 [acceso 16/02/2019]. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/4150
26. Nariño R, Alonso A, Hernández A. Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Rev EIA. 2016 [acceso 16/02/2019];13(26):47-59. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6178521
27. Ramón J, Cabañas M, Herrero A. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de Consenso del Grupo Español De Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. 2009 [acceso 05/11/2018]26(131):166-179. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3064531
28. Tokmakidis S, Leger L, Mercier D, Péronnet F, Thibault G. New approaches to predict V̇O2max and endurance from running performances. J Sports Med Phys Fitness. 1987 [acceso 16/02/2019] 27(4):401-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3444324/
29. Berdeal A. Test funcionales, cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis; 2010. Disponible en: https://isbn.cloud/9789588269993/test-funcionales-cineantropometria-y-prescripcion-del-entrenamiento-en-el-deporte-y-la-actividad/
30. Laboratorio clínico especializado Martha Cecilia Perdomo. Protocolo toma de muestras de sangre. Versión 8. 2018. Código PS-PC-11. p.1-12.
31. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Washington, EE.UU; 2002. [acceso 09/01/2019]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
32. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 sobre Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en Salud. [acceso 05/11/2018]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.pdf
33. Vinuesa M, Vinuesa I, Conceptos y métodos para el entrenamiento físico. La Paz, Bolivia: Ministerio de defensa; 2016 [acceso 12/01/2019]. Disponible en: https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/c/o/conceptos-y-m_todos-para-el-entrenamiento-f_sico.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.