Clinical And Electrophysiological Correlation In Patient With Optic Neuritis
Palabras clave:
optic neuritis, visual evoked potentials, electrophysiological parametersResumen
A descriptive and traverse study was performed in patients with diagnosis of optic neuritis, that attended to the neuro ophthalmology service of the ophthalmological center, at the Santiago General Hospital "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso ", from the province of Santiago de Cuba, with less than a week of evolution of the disease, and visual acuity greater than 0.3, cooperatives and without refractive opacities, or neuro ophthalmologic diseases, during the period from December 2017 to November 2018. Ophthalmological clinical evaluations and electrophysiological studies of visual evoked potentials to pattern reversal, at diagnosis and eight weeks of evolution were carried out.
Objective: To identify the relationship possible between the electrophysiological parameters obtained by visual evoked potentials with the ophthalmological clinical evaluation.
Results: alterations predominantly of the parameters of latency and duration of the visual evoked potentials, in relation to the impairment of the clinical evaluations explored.
Conclusions:The visual evoked potentials are an effective tool in diagnosis, and complement the clinical evaluation of patients with optic neuritis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.