Efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. Albinus
Palabras clave:
aprendizaje, memoria espacial, extracto de cactus San Pedro.Resumen
Introducción: Los alucinógenos o enteógenos se han empleado a lo largo de la historia con diversas finalidades. Su estudio fisiológico resulta complejo debido a que se trata de brebajes preparados con extracto de plantas, cuya ingesta desarrolla efectos variables en las emociones y el aprendizaje.
Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Trichocereus pachanoi sobre la memoria espacial en Rattus norvegicus var. albinus
Métodos: Se desarrolló un diseño de estímulo creciente y se ordenaron cuatro grupos semejantes de cinco ratas, que se agruparon en Problema I, II y III. Se les suministró el extracto por vía oral a diferentes concentraciones. El grupo testigo no recibió tratamiento para valorar la memoria espacial en el laberinto acuático de Morris.
Resultados: Las ratas presentaron un tiempo promedio similar para desarrollar latencia en la fase de adquisición y en la de retención; ambas mantuvieron tiempos equivalentes. Al aplicar las dosis 10 % y 20 % variaron los índices de aprendizaje y se mostró un ligero decremento. Con la dosis de concentración más alta (30 %) disminuyó más el tiempo de latencia de la fase de adquisición y hubo depresión a largo plazo.
Conclusiones: Se presentó un efecto equivalente a la depresión en el sujeto experimental, evidenciado en la duración de la conducta motora en el laberinto acuático de Morris, a través de los índices de aprendizaje.
Descargas
Citas
1. Abraham HD, Aldridge AM. Adverse consequences of lysergic acid diethylamide. Addiction. 1993;88(10):1327-34. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1993.tb02018.x
2. Adovasio JM, Fry GF. Prehistoric psychotropic drug use in northeastern Mexico and Trans-Pecos Texas. Econ Bot. 1976 [acceso 12/11/2020];30(1):94-6. Disponible en: https://bibliography.maps.org/bibliography/default/citation/10057
3. Brawley P, Duffield JC. The pharmacology of hallucinogens. Pharmacol Rev. 1972 [acceso 12/11/2020];24:31-66. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4626282
4. Brown RT, Bradens NJ. Hallucinogens. Pediatr Clin North Am. 1987;34(2):341-7. DOI: https://doi.org/10.1016/s0031-3955(16)36219-8
5. Bruhn JG, De Smet PA, El-Seedi HR, Beck O. Mescaline use for 5.700 years. Lancet. 2002;359(9320):1866. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08701-9
6. Rodriguez JL, Garcia R, Mejía DA. Exploración del efecto de Trichocereus pachanoi en el carácter depresivo en ratas. Rev Hab Cienc Méd. 2021 [acceso 12/11/2020];20(2). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2957
7. Camino L. Cerros, plantas y lagunas poderosas: la medicina al norte de Perú. Lima: Lluvia Editores; 1992.
8. Carod FJ, Vázquez C. Una visión transcultural de la patología neurológica y mental en una comunidad maya tzeltal de los Altos de Chiapas. Rev Neurol. 1996;24(131):848-54. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.24131.96526
9. Ott J. The age of entheogens and the angels dictionary. Kennewick WA: Natural Products Co.; 1995
10. Quirce CM, Tyler V, Maickel R P. Concepciones culturales de los estados alterados de la conciencia. Neuroeje. 1988 [acceso 12/11/2020];6(1):15-30. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-581823
11. Steward OC. Peyote religion: A history. Oklahoma, USA: University of Oklahoma Press; 1994.
12. Schultes RE, Raffauf RF. Vine of the soul: Medicine men, their plants and rituals in the Colombian Amazon. Arizona, USA: Synergistic Press, Oracle; 1992.
13. Dobkin M. Hallucinogens: Cross-cultural perspectives. Illinois: Waveland Press Inc.; 1996.
14. Nichols DE. Differences between the mechanism of action of MDMA, MBDB and the classic hallucinogens. Identification of a new therapeutic class: Entactógenos. J Psychoact Drugs. 1986;18(4):305-13. DOI: https://doi.org/10.1080/02791072.1986.10472362
15. Gouzoulis E, Hermle L. Are the entactógenos, a distinct psychoactive substance class? The contribution of human experimental studies to the classification of MDMA and other chemically related methylenedioxy amphetamine derivatives. Heffter Rev Psychedel Res. 1998 [acceso 12/11/2020];1:46-50. Disponible en: https://www.heffter.org/wp-content/uploads/2020/04/chapter6.pdf
16. Shulgin AT, Shulgin A. PIHKAL: A chemical love story. California, USA: Transform Press (Rosetta); 1991.
17. Hermle L, Spitzer M, Borchardt D, Kovar KA, Gouzoulis E. Psychological effects of MDE in normal subjects. Are entactogens a new class of psychoactive agents? Neuropsychopharmacol. 1993;8(2):171-6. DOI: https://doi.org/10.1038/npp.1993.19
18. Kehne JH, McClosky TC, Taylor VL, Black Ck, Fadayel GM, Schmidt CT. Effects of serotonin releasers 3, 4methylenedioxymethamphetamine (MDMA), 4-chloro (PCA) and fenfluramine on acoustic and tactile startle reflexes in the rat. J Pharmacol Exp Ther. 1992 [acceso 12/11/2020];260(1):78-89. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1731054/
19. Cryan JF, Lucky I. Antidepressant‐like behavioral effects mediated by 5‐hydroxytriptamine2c receptors. J. Pharmacol. Exper Ther. 2000 [acceso 12/11/2020];295(3):1120‐6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11082448/
20. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Editorial Mantaro; 1988.
21. Soto V. Bases para la investigación científica y tesis universitaria. Chiclayo, Perú: Colegio Médico del Perú; 1989.
22. Falcón P, Zabaleta V. Metodología de la investigación científica. Trujillo, Perú: CEPEUNT; 1978.
23. Manson W, Lott D. Etología y psicología comparada. Annual Rev Psychol. 1987;27:129-54.
24. Bickel W, Marsch L. Toward a behavioral economic understanding of drug dependence: delay discounting processes. Addiction. 2001;96(1):73-86. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.2001.961736.x
25. Harley J. I. The metabolism of mescaline in the human. II. Delayed clinical reaction to mescaline. Confin Neurol. 1958;18:152-5.
26. Porsolt RD, Le Pichon M, Jaffre M. Depression: a new animal model sensitive to antidepressant treatments. Nature. 1977;266(5604):730‐32. DOI: https://doi.org/10.1038/266730a0
27. Davolio S, Elías A, Prchal A, Sosa N, Mercau G. Consumo de edulcorantes e índice de aprendizaje en un modelo experimental. Artículos del X Congreso Virtual de Anatomía Patológica; 2009 nov 1-30. Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucuman; 2009 [acceso 12/11/2020]. Disponible en: http://www.conganat.org/10congreso/trabajo.asp?id_trabajo=1752&tipo=4
28. Lucky I. The forced swimming test as a model for core and components behavioral effects of antidepressant drugs. Behav Pharmacol. 1977;8(6-7):523‐32. DOI: https://doi.org/10.1097/00008877-199711000-00010
29. Leminger O. A contribution to the chemistry of alkoxylated phenethylamines-Part 2. Chemicky Prumysl. 1972 [acceso 12/11/2020];22(553). Disponible en: https://chemistry.mdma.ch/hiveboard/rhodium/leminger.html
30. Shulgin A, Nichols D, Braun U, Braun G; Peyton J. III Mescaline Analogs: Substitutions at the 4-position. Nat Inst Drug Abuse. 1978:45-56.
31. Barassi N, Benavides F, Ceccarelli A. Ética en el uso de animales de experimentación. Medicin. 1996 [acceso 12/11/2020];56(1). Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol56-96/5/animalesdexp.htm
32. Redollar D, Ferran B, Cristina M, Roser N, Jordi S. Farmacología y Endocrinología del comportamiento. Barcelona, España: Editorial UOC; 2012.
33. Ley de protección y bienestar animal. Ley No. 30407. Lima, Perú; 2016 [acceso 12/11/2020]. Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-proteccion-y-bienestar-animal-ley-n-30407-1331474-1/
34. Barrera MA. Modelo de cognición espacial y navegación en ratas para controlar a un robot móvil autónomo [Tesis doctoral]. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2007 [acceso 12/11/2020]. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/68311
35. McEwen BS. Sex, estress and the hippocampus: allostasis, allostatic load and the aging process. Neurobiol Aging. 2002;23(5):921-39. DOI: https://doi.org/10.1016/s0197-4580(02)00027-1
36. Craig AD. A new view of pain as a homeostatic emotion. Trends Neurosci. 2003;26(6):303-7. DOI: https://doi.org/10.1016/s0166-2236(03)00123-1
37. Laborit H. The major mechanisms of stress. Methods Achiev Exp Pathol. 1991 [acceso 12/11/2020];15:1-26. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1762547/
38. Castrén E. Is mood chemistry? Nat Rev Neurosci 2005;6(3):241-6. DOI: https://doi.org/10.1038/nrn1629
39. García JA. ¿Pueden los animales ser titulares de derechos? Algunos argumentos desde una teoría garantista del Derecho. Rev Catal Dret Amb. 2012;3(2):1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.17345/1284
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.