Lípidos plasmáticos y su relación con variables sociodemográficas y clínicas
Palabras clave:
lípidos, aterosclerosis, enfermedad coronaria.Resumen
Introducción: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en los países desarrollados y una de las primeras causas de morbilidad en Cuba.
Objetivo: Identificar la relación existente entre colesterol, triglicéridos y apolipoproteínas con la edad, el sexo, la raza y el índice de masa corporal (IMC).
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal. Muestra constituida por los 102 pacientes atendidos en el servicio de cardiología del Hospital “Manuel Fajardo” que cumplieron los criterios de selección. Se realizó una encuesta, examen físico y se determinó colesterol, triglicéridos, lipoproteína (a) (Lp(a)), Apolipoproteína A (Apo A) y Apolipoproteìna B (Apo B). Se emplearon estadísticas descriptivas y prueba chi2.
Resultados: Predominó el sexo masculino (57,9 %), los menores de 60 años (58,9 %) y la raza blanca (61,8 %). El índice de masa corporal mayor de 25 Kg/m2 estuvo presente en el 88,2 %. La mayor parte de los pacientes presentó cifras normales de colesterol y triglicéridos. La Apo A fue patológica en el 67,6 % de los pacientes y la Apo B en el 72,5 %. La Lp(a) reflejó valores elevados en el 52,0 % de los pacientes. Conclusiones: No se encontró relación entre los parámetros lipídicos, la edad, el sexo y la raza. Existe relación inversa entre niveles de triglicéridos e índice de masa corporal.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.