Factores asociados a las limitaciones e importancia de la investigación percibidas por los participantes de un evento estudiantil de Estomatología en Cuba
Palabras clave:
investigación, pregrado, estomatología, CubaResumen
Introducción: Si bien en el pregrado de Estomatología existen estudios que exploran la percepción de la importancia de la investigación y las limitantes para su realización, es necesario continuar generando evidencias. Objetivo: Identificar los factores asociados a la percepción de la importancia y las limitantes para la investigación científica en los participantes de un evento cubano estudiantil de Estomatología. Material y Métodos: Estudio transversal-analítico, realizado en 65 estudiantes que participaron en el Fórum Científico Estudiantil Regional de Odontología y Salud Bucal “ODONTOÁVILA 2018 y respondieron una escala validada. Se realizó una sumatoria de las respuestas y se consideró como adecuada percepción cuando se ubicaban en el tercil superior del total de todos los puntajes. A los estudiantes que tuvieron una mejor percepción se les relacionó según sus características personales académicas, con estadísticos de asociación. Resultados: Las principales percepciones de la importancia de la investigación fueron: la necesidad de mayor compromiso con el proceso (60%) y el conocimiento de que se contribuye a la producción científica nacional (57%). Las limitantes mayormente percibidas fueron la falta apoyo por parte de la universidad (40%) y la falta de tiempo por la sobrecarga académica (33%). Los hombres mostraron una mayor frecuencia de percepción de la importancia y las limitantes de la investigación científica (p=0,011 en ambos casos). Los estudiantes que realizaron ayudantía percibieron menor frecuencia de limitantes (p=0,019). Conclusiones: Los estudiantes reconocieron como importante la necesidad de comprometerse en mayor medida con la investigación y reportaron como principal limitante la carencia de apoyo universitario.
Descargas
Citas
1. Castro-Rodríguez Y. Factores que contribuyen en la producción científica estudiantil. El caso de Odontología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];20(S1):49-58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.002
2. Pulido-Medina C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinoamérica. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];19(6):375-376. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.09.005
3. Castro Y, Cósar-Quiroz J, Arredondo-Sierralta T, Sihuay-Torres K. Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];19(S2):85-89. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.002
4. Corrales-Reyes IE, Reyes-Pérez JJ, Fornaris-Cedeño Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];6(23):153-159. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.10.001
5. Castro Y, Sihuay-Torres K, Pérez-Jiménez V. Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];19(1):19-22. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001
6. Castro-Rodríguez Y. Producción científica estudiantil en revistas odontológicas peruanas durante el periodo 2012 al 2017. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];20(2):91-99. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.008
7. Bendezú-Quispe G, Hurtado S, Medina CE, Aguilar P. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Inv Ed Med [Internet]. 2015 [citado 11 de noviembre de 2020];4(13):50-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572015000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Corrales-Reyes IE, Castro-Rodríguez Y. Scientific output in Dentistry: a look toward the undergraduate in Latin America. J Oral Res [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];7(5):168-169. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2018.042
9. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Valdés-Gamboa L, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Socio-educational factors associated to perception of research among stomatology students in a Cuban university. J Oral Res [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];8(1):13-21. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17126
/joralres.2019.001
10. Corrales-Reyes IE, Rodríguez MDJ, Reyes JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educ Méd [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];18(3):199-202. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005
11. Hamon-Rugeles D, Pulido-Medina C, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Percepción de la importancia, el apoyo y la realización de investigación entre los directivos y presidentes de las asociaciones científicas estudiantiles de Colombia. CIMEL [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];22(1):21-25. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/download/738/385
12. Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Rev Fac Med [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];65(4):553-7. Disponible: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60489
13. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Luyo-Rivas A, Valladares-Garrido D, Talledo-Ulfe L, Vilela-Estrada MA. Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de medicina de cuatro ciudades del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 11 de noviembre de 2020];32(2):230-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342015000200003&script=sci_arttext
14. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Almanza-Mio C, Benites-Gamboa D. Participación en una sociedad científica de estudiantes de Medicina asociada a la producción científica extracurricular en Latinoamérica. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];20(S1):99-103. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.014
15. Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students’ scientific production: a proposal to encourage it. Medwave [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];18(1):e7166. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
16. Hernández-Negrín H. La paradoja de la investigación cien tífica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Inv Ed Med [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];6:142. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.07.001
17. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en revistas médicas cubanas 1995-2014. Primera etapa. Inv Ed Med [Internet]. 2016 [citado 11 de noviembre de 2020];5(19):155-63. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.023
18. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];8(30):30-40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1785
19. Castro-Rodríguez Y, Corrales-Reyes IE, Roca-
Sacramento C, Romero-Vegas L, Rodríguez-Romero M, Sihuay-Torres K. Student participation in dental scientific journals in Latin America and the Caribbean. J Oral Res [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];8(2):140-146. Disponible en: http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/view/772/541
20. Taype-Rondán Á, Palma-Gutiérrez E, Palacios-Quintana M, Carbajal-Castro C, Ponce-Torres C. Producción científica estudiantil en Latinoamérica: un análisis de las revistas médicas de habla hispana indizadas en SciELO, 2011. FEM [Internet]. 2014 [citado 11 de noviembre de 2020];17(3):171-77. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322014000300007
21. Huaraca-Hilario CM, Apaza-Alccayhuaman A, Mejia CR. Publicación científica estudiantil en los últimos diez años: realidad peruana. Educ Med Sup [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];31(3):124-134. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n3/a14_ems_1019.pdf
22. Alarco JJ, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];18(1):67-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.004
23. García-Calvente MDM, Ruiz-Cantero MT, del Río-Lozano M, Borrell C, López-Sancho MP. Desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014). Gac Sanit [Internet]. 2015 [citado 11 de noviembre de 2020];29:404-11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.07.013
24. Filardo G, da Graca B, Sass DM, Pollock BD, Smith EB, Martinez MAM. Trends and comparison of female first authorship in high impact medical journals: observational study (1994-2014). BMJ [Internet]. 2016 [citado 11 de noviembre de 2020];352:i847. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.i847
25. Centeno-Leguía DL, Morales-Concha LN, Lopez CE, Mejia CR. Mujeres científicas: características y factores asociados a la primera autoría y corresponsalía en revistas peruanas indizadas a SciELO, 2010-2015. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.010 [en prensa]
26. Hernández-Negrín H, Negrín A, Cabrera Y, Zurbano J, Martínez X. Movimiento de alumnos ayudantes: experiencia de una institución cubana. Educ Med [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];19(2):115-119. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.006
27. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Quintana-Gomez S, Heredia P. Carrera previa como factor asociado al uso de buscadores científicos entre estudiantes de medicina latinoamericanos: cuando la experiencia no cuenta. Educ Med [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];20(S1):131-135. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.022
28. Paz M, Treto D, Barbeito NB, Guardado T, Llaguno A, García NF. Implicación de alumnos del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” en las publicaciones científicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];9(3):221-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n3/edu14317.pdf
29. Valladares-Garrido MJ, Flores-Pérez I, Failoc-Rojas VE, Mariñas-Miranda W, Valladares-Garrido D, Mejia CR. Publicación de trabajos presentados a congresos científicos internacionales de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2011-2014. Educ Med [Internet]. 2017 [citado 11 de noviembre de 2020];18(3):167-173. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.013
30. Ramos-Cordero AE, Roque L, Díaz-Samada RE. Publicación de los trabajos presentados por la universidad médica pinareña en Fórums Nacionales de Estudiantes de las Ciencias Médicas 2015-2017. 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];57(270):275-279. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/viewFile/790/pdf_199
31. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 11 de noviembre de 2020];18(5):831-848. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2658
32. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Baja publicación de los trabajos presentados en el IV Encuentro Iberolatinoamericano de Estudiantes de Odontología. Rev Cubana Inf Cienc Salud [Internet]. 2018 [citado 11 de noviembre de 2020];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v29n3/a04_1243.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.