Factores asociados al síndrome de Wellens en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Palabras clave:
infarto de miocardio, isquemia miocárdica, síndrome coronario agudo, síndrome de Wellens, angina inestable, electrocardiografía.Resumen
Introducción: El síndrome de Wellens constituye un equivalente del Síndrome Coronario Agudo con elevación del segmento ST. Este incluye 2 patrones electrocardiográficos que sugieren lesión crítica de la arteria descendente anterior. Objetivo: Evaluar probables factores asociados al síndrome de Wellens en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y lesiones coronarias significativas en la arteria descendente anterior. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST y lesión significativa en la arteria descendente anterior, comprobada mediante coronariografía, ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos del Hospital Clínico-Quirúrgico “Manuel Fajardo” entre el 2016 y 2019.Resultados: La edad media fue de 66 años, predominó el sexo masculino (53,9 %) y el antecedente de Hipertensión Arterial (89,5 %). Los pacientes con síndrome de Wellens tuvieron un significativo menor porcentaje de antecedente de Cardiopatía Isquémica (58,1 % vs 84,8 %; p=0,012). Además el síndrome arrojó asociación estadísticamente muy significativa con la condición de fumador activo (51,2 % vs 15,2 %; p<0,01).No se encontró relación estadística significativa entre el síndrome de Wellens y el resultado angiográfico. Conclusiones: La presencia de los patrones electrocardiográficos del síndrome de Wellens se asocia con el hábito tabáquico en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y lesiones coronarias en la arteria descendente anterior, y su ausencia se asocia con el antecedente de Cardiopatía Isquémica en el mismo subgrupo de individuos.Descargas
Citas
1. Global, regional, and national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 282 causes of death in 195 countries and territories, 1980-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study, 2017. Lancet [Internet]. 2018 [consultado 13 octubre 2020]; 392:1736-88. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32203-7.
2. Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E. Braunwald: Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ma ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
3. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2019 [consultado 13 octubre 2020]; 72(1): 72. e1-e27.Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.11.011
4. de Zwaan C, Bar FW, Wellens HJ. Characteristic electrocardiographic pattern indicating a critical stenosis high in left anterior descending coronary artery in patients admitted because of impending myocardial infarction. Am Heart J [Internet]. 1982 [consultado 13 octubre 2020]; 103:730-6. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0002-8703(82)90480-X.
5. Carvajal C, Ardila D. Síndrome de Wellens: reconociendo el peligro. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2015 [consultado 21 octubre 2020]; 22(5):244-248. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.04.002.
6. Dirección de Registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. Cuba; 2020. [consultado 23 octubre 2020]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
7. de Luna AB, Zareba W, Fiol M, Nikus K, Birnbaum Y, Baranowski R, Breithardt G, Wellen H. Negative T wave in ischemic heart disease: a consensus article. Ann Noninvasive Electrocardiol [Internet]. 2014 [consultado 21 octubre 2020]; 19(5):426-41. Disponible en: https://doi.org/10.1111/anec.12193.
8. Migliore F, Zorzi A, Marra MP, Basso C, Corbetti F, De Lazzari M, et al. Myocardial edema underlies dynamic T-wave inversion (Wellens' ECG pattern) in patients with reversible left ventricular dysfunction. Heart Rhythm [Internet]. 2011 [consultado 21 octubre 2020]; 8:1629–34. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.hrthm.2011.04.035.
9. Abulaiti A, Aini R, Xu H, Song Z. A special case of Wellens´ syndrome. J Cardiovasc Dis Res [Internet]. 2013 [consultado 21 octubre 2020]; 4(1):51-4. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcdr.2013.02.016.
10. de Zwann C, Bar FW, Janssen JH, Cheriex EC, Dassen WR, Brugada P, et al. Angiographic and clinical characteristics of patients with unstable angina showing an ECG pattern indicating critical narrowing of the proximal LAD coronary artery. Am Heart J [Internet].1989 [consultado 23 octubre 2020]; 117: 657-65. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0002-8703(89)90742-4.
11. Tandy TK, Bottomy DP, Lewis JG: Wellens’ syndrome. Ann Emerg Med [Internet]. 1999 [consultado 23 octubre 2020]; 33: 347 – 351. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0196-0644(99)70373-2.
12. Kardesoglu E, Celik T, Cebeci BS, Cingozba B, Dincturk M, Demiralp E. Wellens´sndrome: a case report. J Int Med Res [Internet]. 2003 [consultado 23 octubre 2020]; 31(6):585-90. Disponible en: https://doi.org/10.1177/147323000303100615.
13. Haines DE, Raabe DS, Gundel WD, Wackers FJ. Anatomic and prognostic significance of new T-wave inversion in unstable angina. Am J Cardiol [Internet]. 1983 [consultado 13 octubre 2020]; 52(1):14-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0002-9149(83)90061-9.
14. de la Torre LM, Mederos J, Pérez A. Caracterización del síndrome de Wellens y su relación como predictor de obstrucción grave de la arteria descendente anterior. Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos Hospital Manuel Fajardo 2016-2017. CorSalud [Internet].2019 [consultado 13 octubre 2020]; 11(4):271-277. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/404.
15. Bayés de Luna A. Bases de la electrocardiografía. De las variantes de la normalidad a los patrones diagnósticos (III): Isquemia, lesión y necrosis. Barcelona: Prous Science; 2007.
16. de Winter RJ, Verouden NJ, Wellens HJ, Wilde AA. A New ECG Sign of Proximal LAD Occlusion. N Engl J Med [Internet]. 2008 [consultado 23 octubre 2020]; 359:2071-3. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc0804737.
17. de la Torre LM, Pérez A, Echavarría L, Mederos J, Rojas-Velázquez JM, Machín-Legón M, et al. Patrón de “de Winter” en paciente con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. CorSalud [Internet].2019 [consultado 23 octubre 2020]; 11(4):332-336. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/409.
18. Ramírez A. Síndrome de Wellens, un diagnóstico inusual y ominoso (Reporte de Caso). Rev Med Cos Cen [Internet]. 2016 [consultado 24 octubre 2020]; (619):329-332. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162w.pdf.
19. Jaiswal D, Boudreau D. An incidental case of Wellens' síndrome in a community emergency department. World J Emerg Med [Internet]. 2016 [consultado 24 octubre 2020]; 7(2):153-6. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5847/wjem.j.1920-8642.2016.02.012.
20. Pellizzón OA, Andreani C, Najenson M. Síndrome de Wellens. Alto riesgo electrocardiográfico de infarto agudo de miocardio. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2015 [consultado 23 octubre 2020]; 44(2): 114-115. Disponible en: http://www.fac.org.ar/2/revista/15v44n2/imagen/imagen01/pellizon.pdf.
21. Valle J, González CA, Bandera S. Presentaciones electrocardiográficas atípicas en pacientes con síntomas isquémicos, tiempo de cambiar la estrategia. Rev Cubana CardiolCirCardiovasc [Internet]. 2017 [consultado 24 octubre 2020]; 24(3). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2017/ccc173i.pdf.
22. Dobben E, Lattimore S, Welch JL. Heart disease and subtle ECG findings: A case of Wellens' síndrome. Visual Journal of Emergency Medicine [Internet].2017 [consultado 23 octubre 2020]; 9:47-48. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.visj.2017.07.008.
23. Kannan L, Figueredo VM. Wellens’ Syndrome. N Engl J Med [Internet]. 2015 [consultado 24 octubre 2020]; 372(1):66. Disponible en: https://doi.org/10.1056/NEJMicm1400946.
24. Mansour L, Chammas E, Charif F, Mansour MJ. Uncommon Variant of Wellens’ Syndrome: A Case Report and Review of Literature. Advanced Emergency Medicine [Internet]. 2017 [consultado 23 octubre 2020]; 6(2):1-4. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18686/aem.v6i2.110.
25. Paredes A, Bittner A, Vergara I. Dolor torácico y alteración electrocardiográfica. Rev Chil Cardiol [Internet].2017 [consultado 23 octubre 2020]; 36:154-157. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602017000200010.
26. Ozdemir S, Cimilli Ozturk T, Eyinc Y, et al. Wellens’ Syndrome -Report of two cases. Turk J Emerg Med [Internet]. 2016 [consultado 23 octubre 2020]; 15:179-81. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.tjem.2014.07.002.
27. Patel K, Alattar F, Koneru J, et al. ST-Elevation myocardial infarction after pharmacologic persantine stress test in a patient with wellens’ syndrome. Case Rep Emerg Med [Internet].2014 [consultado 23 octubre 2020]; 2014:530451. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/530451.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.