Evaluación cefalométrica de las vías aéreas de pacientes pediátricos con hábitos orales atendidos en una institución universitaria de Barranquilla
Palabras clave:
cefalometría, vía área, hábitos orales, paciente pediátricoResumen
Valorar la presencia de alteraciones de la vía aérea superior acarrean un problema para el odontólogo, al momento de establecer un diagnostico y/o posibles pronósticos para el paciente. El estudio de la vía aéreas se puede realizar mediante análisis cefalométrico sobre telerradiografías laterales. Objetivo: Evaluar la vía aérea de pacientes pediátricos con hábitos orales atendidos en la clínica de crecimiento desarrollo de la Fundación Hospital Metropolitano de Barranquilla durante el segundo periodo del 2019. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, se seleccionaron 35 radiografías laterales de cráneo de pacientes en edades de 6 a 9 años en dentición mixta que tuvieran algún tipo de habito oral, y que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: mediante un análisis de correspondencia se pudo observar la relación entre los hábitos orales y las longitudes de vías aéreas superiores y vías aéreas inferiores. Es así como el hábito de respiración oral se relaciona con longitudes de 5 y 6 mm para vías aéreas superiores, así también con longitudes de 4 y 5 mm para vías aéreas inferiores. Mientras que el hábito de succión digital se relaciona con longitudes de 10 y 12 mm para superior, y 10/13 mm para inferior. Por su parte la deglución atípica se relaciona con longitudes intermedias. Conclusión: el ancho de la vía aérea superior e inferior se observan disminuidas en niños con hábitos orales, siendo los individuos con hábito de respiración oral los que presentan menor permeabilidad de la vía aérea.
Descargas
Citas
1. Jablonski S. Diccionario ilustrado de odontología: Médica Panamericana; 1992.
2. Garde JB, Suryavanshi RK, Jawale BA, Deshmukh V, Dadhe DP, Suryavanshi MK. An epidemiological study to know the prevalence of deleterious oral habits among 6 to 12 year old children. J Int Oral Health. 2014;6(1):39-43.
3. Fieramosca F, Lezama E, Manrique R, Quirós O, Margarita F, Rondón S. La función respiratoria y su repercusión a nivel del sistema estomatognático [internet]. Caracas: Amolca. 2007 [citado 23 sep. 2010].
4. Aguilar M, Villaizá C, Nieto I. Frecuencia de hábitos orales, factor etiológico de maloclusiones en población escolar. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria Ortodoncia [Internet]. 2009.
5. McNamara Jr JA. A method of cephalometric evaluation. American journal of orthodontics. 1984;86(6):449-69.
6. Steiner CC. Cephalometrics in clinical practice. The Angle Orthodontist. 1959;29(1):8-29.
7. Steiner CC. Cephalometrics for you and me. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics. 1953;39(10):729-55.
8. McNamara Jr JA. A method of cephalometric evaluation. American journal of orthodontics. 1984;86(6):449-69.
9. Solow B. Computers in cephalometric research. Computers in biology and medicine. 1970;1(1):41-9.
10. Rappler J, Rice G. The use of cephalometric in the evaluation of obstructive sleep apnea. Seattle: American Association of Orthodontist. 1991.
11. Lowe AA, Santamaria JD, Fleetham JA, Price C. Facial morphology and obstructive sleep apnea. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1986;90(6):484-91.
12. Holmberg H, Linder-Aronson S. Cephalometric radiographs as a means of evaluating the capacity of the nasal and nasopharyngeal airway. American Journal of Orthodontics. 1979;76(5):479-90.
13. Tsuchiya M, Lowe AA, Pae E-K, Fleetham JA. Obstructive sleep apnea subtypes by cluster analysis. American Journal of orthodontics and dentofacial orthopedics. 1992;101(6):533-42.
14. Chousangsuntorn K, Bhongmakapat T, Apirakkittikul N, Sungkarat W, Supakul N, Laothamatas J. Upper airway areas, volumes, and linear measurements determined on computed tomography during different phases of respiration predict the presence of severe obstructive sleep apnea. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 2018;76(7):1524-31.
15. Agurto V, Díaz M, Cádiz D, Bobenrieth K. Frecuencia de malos hábitos orales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3 a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista chilena de pediatría. 1999;70(6):470-82.
16. García García V, Ustrell Torrent J, Sentís Vilalta J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avances en odontoestomatologia. 2011;27(2):75-84.
17. Jaime MEM. Frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de niños mexicanos de 6 a 12 años de edad. Revista de la Asociación Dental Mexicana. 2004;61(6):209-14.
18. Chamorro AF, García C, Mejía E, Viveros E, LLanos LS, Triana FE, et al. Hábitos orales frecuentes en pacientes del área de Odontopediatría de la Universidad del Valle. Revista CES Odontología. 2016;29(2):4.
19. Meneses-Gómez EJ, Vivares-Builes AM, Rodríguez MJ. Perfil epidemiológico de la oclusión estática y hábitos orales en un grupo de escolares de la ciudad de Medellín. Revista Nacional de Odontología. 2016;12(22):67-77.
20. Steiner CC. Cephalometrics for you and me. American journal of orthodontics and dentofacial orthopedics. 1953;39(10):729-55.
21. Angle E. Classification of the malocclusion. Den-tal Cosmos. 1899; 41 (3): 248–264.
22. Tokunaga S, Katagiri M, Elorza PH. Prevalencia de las maloclusiones en el Departamento de Ortodoncia de la División de Estudios de Postgrado e Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista odontológica mexicana. 2014;18(3):175-9.
23. Oropeza LM, Fernández López A, Ortega JCD, Tejada HEP. Pacientes con obstrucción de vías aéreas relacionado con la clase esqueletal. Revista Odontológica Mexicana. 2005;9(3):125-30.
24. Schneider PE, Peterson J. Oral habits: considerations in management. Pediatric Clinics of North America. 1982;29(3):523-46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.