Algunas hipótesis científicas de la respuesta inmune como causa de daño inmunopatológico provocado en la COVID-19
Palabras clave:
SARS-CoV-2, COVID-19, Respuesta Inmune aberrante, citoquinas, inmunidad celular, ACE2Resumen
Introducción: La respuesta inmune es causa de inflamación como consecuencia del daño autoinmune provocado por el SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 en el ser humano, que se manifiesta por hipoxia y falla multiorgánica en individuos susceptibles. Objetivo. Explicar el comportamiento del proceso inflamatorio observado a nivel del parénquima pulmonar y manifestaciones multiorgánicas causado por una respuesta inmune aberrante y no controlada en pacientes con la COVID-19.
Métodos. Se realiza revisión bibliográfica sobre el tema, utilizando el motor de búsqueda Google Académico, se consultaron artículos de libre acceso en Pubmed y SciELO. Resultado. La respuesta inmune es fundamental para controlar y eliminar al SARS-CoV-2, no obstante, una respuesta inmune aberrante y no controlada pueden resultar en daño hístico que corrobora las observaciones realizadas durante la pandemia sobre el comportamiento del proceso inflamatorio a nivel del parénquima pulmonar acompañada de un cuadro hipóxico y de la falla multiorgánica con basamento inmunológico. Conclusiones. La patogenia apunta a una respuesta inmune aberrante induciendo una tormenta de citoquinas que produce daño hístico; facilita que el SARS CoV-2 se autosecuestre en las propias células epiteliales para esquivar la respuesta inmune celular y este mecanismo recuerda a individuos con patrones moleculares Th2, justifica la gravedad del cuadro clínico y el por qué se ha observado en algunos individuos una respuesta de anticuerpo poca robusta y que esta sea aparentemente normal no justifica una respuesta inmune protectora.
Descargas
Citas
1. Clerkin K, Fried J, Raikhelkar J, Sayer G, Griffin J, Masoumi A, et al. COVID-19 and Cardiovascular Disease. CIRCULATIONAHA. 2020 ; 141(20): p. 1648-1655.
2. Leo O, Cunningham A, Stern P. Vaccine Immunology. Perspectives in Vaccinology. ResearchGate. 2011; 1(Issue 1): p. 25-59.
3. Dorward D, Russell C, UM I. Tolerancia tisular específica en pacientes con COVID-19 de evolución fatal. [Online].; 2020. Acceso 19 de Sep de 2020. Disponible en: http://colbiosa.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Tolerancia-TISULAR-espec%C3%ADfica-en-pacientes-con-COVID.pdf.
4. Khan S, Siddique R, Adnan M, Ali A, Liu J, Bai Q, et al. Emergence of a Novel Coronavirus, Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2: Biology and Therapeutic Options. Journal of Clinical Microbiology. 2020; 58(5): p. e00187-20.
5. Mizumoto K, Chowell G. Estimating Risk for Death from Coronavirus Disease, China, January-February 2020. Emerg Infect Dis. 2020; 26(6): p. 1251-1256.
6. Zhang JJ, Dong X, Cao Y, Yuan YD, Yang YB, Yan YQ, et al. Clinical characteristics of 140 patients infected with SARS‐CoV‐2 in Wuhan, China. Allergy. 2020; 75(Issue 7): p. 1730-1741.
7. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The Lancet. 2020; 395(Issue 10229): p. 1054-1062.
8. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. The new england journal o f medicine. 2020;(382): p. 1708-1720.
9. CDC COVID-19 Response Team. Preliminary Estimates of the Prevalence of Selected Underlying Health Conditions Among Patients with Coronavirus Disease 2019 — United States, February 12–March 28, 2020. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2020; 69(13): p. 382–386.
10. Ren L, Wang Y, Wu Z, Xiang Z, Guo L, Xu T, et al. Identification of a novel coronavirus causing severe pneumonia in human: a descriptive study. Chin Med J (Engl). 2020; 133(Issue 9): p. 1015-1024.
11. Liu J, Liao X, Qian S, Yua J, Liu Y, Wang Z, et al. Community transmission of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, Shenzhen, China, 2020. 2020 doi.org/10.3201/eid2606.200239. Emerging Infectious Diseases. 2020; 26(6).
12. Chan J, Yuan S, Kok K, Liu J, Chik-Yan C, Wing-Shan R, et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. The Lancet. 2020; 395(10223): p. 514-523.
13. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early transmission dynamics in Wuhan, China, of novel coronavirus-infected pneumonia. The new england journal of medicine. 2020; 382(13): p. 1199-1207.
14. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. The Lancet. 2020; 395(10223): p. 497–506.
15. Burke R, Midgley C, Dratch A, Fenstersheib M, Haupt T, Holshue M, et al. Active monitoring of persons exposed to patients with confirmed COVID-19 — United States, January–February 2020. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2020; 69(9): p. 245–246.
16. OMS. Guía de prevención y control de infecciones - (COVID-19). [Online].; 2020. Acceso 18 de Sep de 2020. Disponible en: https://www.who.int/westernpacific/emergencies/covid-19/technical-guidance/infection-prevention-control.
17. Tapia F. ¿Cómo reacciona el sistema inmunológico al COVID-19? [Online].; 2020. Acceso 20 de Sep de 2020. Disponible en: https://prodavinci.com/como-reacciona-el-sistema-inmunologico-al-covid-19-b/.
18. Berrueta L, Salmen S, Montes H. Respuesta inmunitaria frente a virus. ResearchGate. 2007; 1(2): p. 75-90.
19. Infobioquimica. Los investigadores identifican las células que probablemente sean blanco del virus COVID-19. [Online].; 2020. Acceso 22 de Sep de 2020. Disponible en: https://infobioquimica.com/new/2020/05/05/los-investigadores-identifican-las-celulas-que-probablemente-sean-blanco-del-virus-covid-19/.
20. Solís A. Emergencia mundial: ¿En qué países se ha ordenado el confinamiento? [Online].; 2020. Acceso 3 de Sep de 2020. Disponible en: https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/cuarentena-por-coronavirus-en-que-paises-se-ha-declarado-el-confinamiento_20046621_102.html.
21. Vergara F, Correa J, Aguirre C. Atlas de indicadores espaciales de vulnerabilidad ante el COVID-19 en Chile Santiago de Chile: Centro Producción del Espacio; 2020.
22. Ong S, Tan Y, Chia PY P, Ong S, Tan Y, Chia P, et al. Contaminación del aire, la superficie, el medio ambiente y el equipo de protección personal por el síndrome respiratorio agudo severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) de un paciente sintomático. JAMA. 2020; 323(16): p. 1610–1612.
23. Serrano O. Análisis filogenético del receptor humano del coronavirus SARS-CoV-2 e implicaciones en la biología de la infección. Rev. electron. Zoilo. 2020; 45(3).
24. Matricardi P, Dal Negro R, Nisini R. The first, holistic immunological model of COVID-19: implications for prevention, diagnosis, and public health measures. Pediatr Allergy Immunol. Accepted Author Manuscript. doi:10.1111/pai.13271. Pediatr Allergy Immunol. 2020; 31(5): p. 454-470.
25. Zhang H, Kang Z, Gong H, Xu, D, Wang J, Li Z, et al. The digestive system is a potential route of 2019-nCov infection: a-nbioinformatics analysis based on single-cell transcriptomes. bioRxiv. 2020;(927806).
26. Li G, Fan Y, Lai Y, Han T, Li Z, Zhou P, et al. Coronavirus infections and immune responses. J. Med. Virol. 2020; 92(4): p. 424-32.
27. Merad M, Martin J. Inflamación patológica en pacientes con COVID-19: un papel clave para los monocitos y macrófagos. Nat Rev Immunol. 2020;(20): p. 355–362.
28. Mckenzie S. Camino y gatillos de Pyroptosis. [Online]; 2020. Acceso 29 de Sepde 2020. Disponible en: https://www.news-medical.net/life-sciences/Pyroptosis-Pathway-and-Triggers-(Spanish).aspx.
29. García A. Revisión narrativa sobre la respuesta inmunitaria frente a coronavirus: descripción general, aplicabilidad para SARS-COV-2 e implicaciones terapéuticas. Anales de Pediatría. 2020; 93(Issue 1): p. 60.e1-60.e7.
30. Pastrian S. Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. Int. J. Odontostomat. 2020; 14(3): p. 331-337.
31. Lei M, Xiaoyong B, Yvquan B, M X. Severe COVID-19 Pneumonia: Assessing Inflammation Burden with Volume-rendered Chest CT. Radiology: Cardiothoracic Imaging Disponible en: https://doi. 2020; 2(2): p. e200044.
32. Wang X, Xu W, Hu G, Xia S, Sun Z, Zezhong L, et al. SARS-CoV-2 infects T lymphocytes through its spike proteinmediated membrane fusion. Cell Mol Immunol. 2020.
33. Abbas AK, Lichman AH, Pillai S. Inmunología Básica. Funciones y trastornos del sistema inmunitario. 6th ed. Barcelona: ELSEVIER; 2020.
34. Reyes Martín E, Prieto Martín A, Díaz Martín D, Álvarez-Mon M. Inmunidad innata e inmunidad adaptativa. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2013; 11(28): p. 1760-1767.
35. Yuki K, Fujiogi M, Koutsogiannaki S. COVID-19 pathophysiology: A review. Clin Immunol. 2020; 215(108427).
36. Li YC, Bai WZ, Hashikawa T. The neuroinvasive potential of SARS-CoV2 mayplay a role in the respiratory failure of COVID-19 patient. J. Med. Virol. 2020; COVID-19 patients. 2020. doi.
37. Padrón González AA, Dorta Contreras AJ. Esclerosis múltiple en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2020; 39(4): p. e844.
38. Pérez J. El sistema surfactante: moléculas para mantener abiertos los pulmones. [Online].; 2014. Acceso 22 de Sep de 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2014.12.1.
39. López D. Inmunopatología de la infección grave por SARS-CoV-2. [Online].; 2020. Acceso 8 de Oct de 2020. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41578.
40. Ortiz Sablón JC, Chacón Bonet D, Serra Hernandez E, Ochoa Tamayo I, Serra Parra LD, Parra Hijuelo C. Aproximación a la patogenia de la COVID-19 según interacción virus-huésped. Correo Científico Médico. 2020; 24(3).
41. Lin L, Lu L, Cao W, Li T. Hipótesis para la patogénesis potencial de la infección por SARS-CoV-2: una revisión de los cambios inmunes en pacientes con neumonía viral. Los microbios emergentes infectan. 2020; 9(1): p. 727-732.
42. Espinosa-Rosales FJ. Inmunopatología de la infección por virus SARS-CoV-2. Acta Pediatr Méx. 2020; 41(Supl 1): p. S42-S50.
43. Perez Abreu MR, Gomez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020; 19(2): p. e_3254.
44. Vabret N, Britton G, Gruber C, Hegde S, Kim J, Kuksin M, et al. Inmunología de COVID-19: estado actual de la ciencia. Inmunity. 2020; 52(6): p. 910–941.
45. Ulrich H, Pillat M. CD147 as a Target for COVID-19 Treatment: Suggested Effects of Azithromycin and Stem Cell Engagement. Stem Cell Rev and Rep [revista en internet]. 2020; 16(3): p. 434–440.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.