Identificación de desórdenes autoinmunes e inmunodeficiencias a través de la evaluación neuroepidemiológica del índice de anticuerpos Igg anti -parotiditis, -rubéola y -sarampión
Palabras clave:
Epidemiología, vacuna contra el Sarampión-Parotiditis-Rubéola, anticuerpos, rubéola, sarampión, paperas, líquido cefalorraquídeo.Resumen
Introducción. El esquema nacional de vacunación cubano presenta coberturas superiores al 99% e incluye la vacuna contra parotiditis, rubéola y sarampión. Así, cuando existe un proceso neuroinflamatorio se produce una amplia síntesis intratecal de anticuerpos anti-parotiditis, anti-rubéola y anti-sarampión, que permite realizar evaluaciones neuroepidemiológicas de las campañas de vacunación y el sesgo de casos extremos, desde el punto de vista inmunológico. Objetivos. Correlacionar el índice de anticuerpos (IA) anti-rubéola, anti-parotiditis y anti-sarampión con procesos autoinmunes asociados y en la identificación de posibles pacientes con inmunodeficiencias en la muestra estudiada. Métodos. Se realizó un estudio aplicado y descriptivo de corte transversal en 42 niños evaluados en los servicios de cuerpo de guardia de los hospitales pediátricos de La Habana, del 2015 – 2018. La muestra fue dividida según los tres intervalos del IA (≤ 0,6; 0,6-1,5; ≥1,5). Se procedió a detectar en los segmentos extremos pacientes con posible autoinmunidad (≥1,5) e inmunodeficiencia (se tomó el intervalo inferior a una desviación estándar). Resultados. En el grupo con IA ≥ 1,5, el 75% fue positivo a la reacción MRZ, indicativo de una enfermedad autoinmune activa. En el grupo con IA ≤ 0,6 preponderó una clínica con prevalencia de enfermedades tumorales e infecciosas asociadas a un alto índice de hospitalización, test de inmunodeficiencia positivo y bajos niveles de IgG en suero. Conclusiones. Es posible identificar pacientes pediátricos con desórdenes autoinmunes y sospecha de inmunodeficiencias, a partir de la estrategia de la evaluación neuroepidemiológica de los índices de anticuerpo anti-parotiditis, rubéola y sarampión.
Descargas
Citas
1. Reyes Reyes E, Hernández Torres R, Nápoles Novella Y. Vigilancia inmunoepidemiológica del sarampión, rubéola, parotiditis, poliomielitis y tos ferina en la provincia Las Tunas, 2010-2013. Revista Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2014 [Citado Nov 17 2018]; 39(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/226.
2. López Ambrón L, Egües Torres LI, Pérez Carreras A, Galindo Santana BM, Galindo Sardiña MÁ, Resik Aguirre S, et al. Experiencia cubana en inmunización, 1962–2016. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2018 [Citado Nov 17 2018]; 42 (2018): e34. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34905.
3. Dorta A, García N, BuCoifiu Fanego R, Padilla B. Bases moleculares de la neuroimmunología. II Parte. Reibergrama y su uso en Neuroimmunología. . Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2005 [Citado Abr 15 2018]; 77(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000300007.
4. Dorta AJ, Reiber H, Noris E, Padilla B, Coifiu RB, Robinson MA, et al. Neuroinmunología Básica. Academia. E, editor. La Habana. 2007.
5. Castillo-González W, González-Losada C, Iglesias-González IM, Dorta-Contreras AJ. Pesquisa inmuno-epidemiológica en niños con meningoencefalitis vírica vacunados contra la parotiditis, rubéola y sarampión. Vaccimonitor [Internet]. 2019 [Citado May 30 2019]; 28:19-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2019000100019&nrm=iso.
6. Cruz-Quevedo M, Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. IgG anti-Toxoplasma gondii antibody index as a measure of the naturally-adquired immune intrathecal response in neuroepidemiological study. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2019 [Citado 2020 jun 12]; 38(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335893444_IgG_anti-Toxoplasma_gondii_antibody_index_as_a_measure_of_the_naturally-adquired_immune_intrathecal_response_in_neuroepidemiological_study
7. Hottenrott T, Dersch R, Berger B, Rauer S, Huzly D, Stich O. The MRZ reaction in primary progressive multiple sclerosis. Fluids and barriers of the CNS [Internet]. 2017 [Citado Feb 19 2019]; 14(1):2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28166789.
8. Martín Peinador Y, Jiménez Alés R, Suárez Rodriguez A, Berghezan Suarez A, Morillo Gutierrez B, D. MS. Niño con infecciones recurrentes. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria [Internet]. 2016 [Citado Mar 5 2019]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/infecciones_recurrentes.pdf.
9. Espinosa Padilla SE, Blancas Galicia L, Berrón Ruiz LR, et al. Inmunodeficiencias primarias en el adulto. Un reto diagnóstico para medicina interna. Revista de Investigación Clínica [Internet]. 2014 [Citado Mar 25 2019]; 66(2):164-72. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn142j.pdf.
10. Anaya J-M, Ramirez-Santana C, Alzate MA, et al. The Autoimmune Ecology. Frontiers in immunology [Internet]. 2016 [Citado Nov 4 2018]; 7:139-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27199979.
11. Abdelhak A, Hottenrott T, Mayer C, et al. CSF profile in primary progressive multiple sclerosis: Re-exploring the basics. PLoS One [Internet]. 2017 [Citado Jul 15 2018]; 12(8):e0182647. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28797088.
12. Castillo Leyva Y, Alonso Remedios A, de Lara García G, et al. Signos de alarma para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias. Una propuesta adaptada a la provincia de Cienfuegos. MediSur [Internet]. 2017 [Citado Feb 15 2019]; 15:884-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600018&nrm=iso.
13. Steihn E, Fudemberg H. Serum levels of Immunoglobulins in health and disease. A survey: Pediatrics.; 1966.
14. Caminal Montero L, Canora Lebrato J, Castro Salomó A, Coderch Aris M, León Vázquez F, Martín González RM, et al. Guía Clínica Enfermedades Autoinmunes Sistémicas SEMI-semFYC [Internet]. 2014 [Citado Feb 20 2019]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/298213350_Guia_Clinica_Enfermedades_Autoinmunes_Sistemicas_SEMI-semFYC_2014
15. Hussain S, Tripathi V. Smoking under hypoxic conditions: a potent environmental risk factor for inflammatory and autoimmune diseases. Military Medical Research [Internet]. 2018 [Citado Mar 15 2019]; 5(11). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5877397/pdf/40779_2018_Article_158.pdf.
16. Torreggiani S, Filocamo G, Esposito S. Recurrent Fever in Children. International journal of molecular sciences [Internet]. 2016 [Citado Feb 24 2019]; 17(4):448. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27023528.
17. Foeldvari I, Klotsche J, Kasapcopur O, et al. Proceedings of the 25th European Paediatric Rheumatology Congress. Pediatric Rheumatology [Internet]. 2018 [Citado Mar 1 2019]; 16(Suppl 2): 52. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12969-018-0265-6
18. Palafox-Sánchez CA, Muñoz-Valle JF, Orozco-Barocio G, et al. Anticuerpos anti-citomegalovirus en pacientes con Lupus eritematoso generalizado. Bioquimia [Internet]. 2007 [Citado Feb 1 2019]; 32:95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57609829.
19. Costales Elizaldes D, Morera Barrios L, González García N, Chang Monteagudo A, Marcell Rodríguez L, Ustariz García CR, et al. Anticuerpos anticitomegalovirus y antivirus de Epstein Barr en pacientes cubanos en espera de trasplante hematopoyético. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2017 [Citado Abr 12 2019]; 33(2):1-9. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/549
20. Chen K, Cheng MP, Hammond SP, Einsele H, Marty FM. Antiviral prophylaxis for cytomegalovirus infection in allogeneic hematopoietic cell transplantation. Blood advances [Internet]. 2018 [Citado Abr 13 2019]; 2(16):2159–2175. Disponible en: https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2018016493
21. Ludwig RJ, Vanhoorelbeke K, Leypoldt F, et al. Mechanisms of Autoantibody-Induced Pathology. Frontiers in Immunology [Internet]. 2017 [Citado Ene 30 2019]; 8:603. Disponible en: https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fimmu.2017.00603.
22. Curso de formación: Inmunodeficiencias 2019. Continuum [Internet]. 2019 [Citado Sept 20 2019]. Disponible en: https://continuum.aeped.es/files/guias/Material_descarga_2_ed_inmunodeficiencias.pdf.
23. Steliarova-Foucher E, Colombet M, Ries L, Moreno F, Dolya A, Bray F, Hesseling P, et al. International incidence of childhood cancer, 2001-10: a population-based registry study. The Lancet. Oncology [Internet]. 2017 [Citado May 23 2019]; 18(6):719–731. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1470-2045(17)30186-9
24. Mayor PC, Eng KH, Singel KL, Abrams SI, Odunsi K, Moysich KB, et al. Cancer in primary immunodeficiency diseases: Cancer incidence in the United States Immune Deficiency Network Registry. The Journal of allergy and clinical immunology [Internet]. 2018 [Citado Jun 12 2019]; 141(3):1028–1035. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaci.2017.05.024
25. De Oliveira-Serra F, Mosca T, Santos de Menezes M, Carvalho-Neves Forte W. Manifestaciones clínicas de la deficiencia de IgA. Rev Alerg Mex [Internet]. 2017 [Citado Ene 13 2019]; 64(1):34-9. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n1/2448-9190-ram-64-01-0034.pdf.
26. Venero-Fernández SF, Bringues-Menzie V, Méndez-Rotger MT, Fernández-Casamayor A, Urbina-Reinaldo J, Álvarez-Castelló Mirtha, et al. Prevalencia, incidencia y factores asociados con reacción adversa a alimentos en infantes cubanos. Estudio de cohorte de base poblacional. Rev. alerg. Méx [Internet]. 2018 [Citado 2020 Ene 24]; 65(2):117-127. Disponible en: https://doi.org/10.29262/ram.v65i2.301.
27. Caraballo L, Zakzuk J, Lee BW, Acevedo N, Soh JY, Sánchez-Borges M, et al. Particularities of allergy in the Tropics. WAO Journal [Internet]. 2016 [Citado Ago 15 2019]; 9(20). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40413-016-0110-7
28. Tangye SG, Al-Herz W, Bousfiha A, Chatila T, Cunningham-Rundles C, Etzioni A, et al. Human inborn errors of immunity: 2019 update on the Classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee. J Clin Immunol [Internet]. 2020 [Citado Ago 20 2020]; 40(1):24-64. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7082301/
29. Fernández F, Campillay R, Palma V, Norambuena X, Quezada A, Inostroza J. Deficiencia de anticuerpos específicos: inmunodeficiencia primaria asociada a alergia respiratoria. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2016 [Citado Feb 15 2019]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037041061630119X.
30. Londoño Ruiz G, Quintero Montealegre S, Saldarriaga González E. Caracterización epidemiológica de las inmunodeficiencias primarias en el Hospital Universitario de Neiva entre enero de 1997 y enero de 2003. 2014 [Citado Ene 12 2019]. Disponible en: https://contenidos.usco.edu.co/salud/images/documentos/grados/T.G.Medicina/410.T.G-Germán-Darío-Londoño-Ruíz,-Sebastían-Quintero-Montealegre,-Erika-Lisseth-Saaldarriaga-González-2014.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.