Esofagitis eosinofílica y acalasia esofágica
Palabras clave:
esofagitis eosinofílica, acalasia esofágica, miotomía de Héller, trastornos de motilidadResumen
Introducción: La esofagitis eosinofílica es una enfermedad emergente, caracterizada por infiltración del esófago por leucocitos eosinófilos. Sus principales síntomas son la disfagia y las frecuentes impactaciones de alimento en el esófago. Actualmente existen evidencias científicas que reconocen la enfermedad como causa posible de evolución no favorable en pacientes después de miotomía de Héller.
Objetivo: Describir las evidencias biomoleculares que asocian la esofagitis eosinofílica y la acalasia esofágica.
Métodos: Se realizó una revisión sistemática y crítica de las evidencias sobre los mecanismos biomoleculares asociados a la esofagitis eosinofílica y la acalasia esofágica. Se consultaron artículos publicados entre 2015 y 2020 e indexados en las bases de datos PubMed, SciELO, LILACS y Scopus.
Análisis e integración de la información: Se discute sobre cuestiones medulares que han sido publicadas recientemente respecto al tema en cuestión. ¿Pueden coexistir la esofagitis eosinofílica y la acalasia esofágica? ¿Influye la esofagitis eosinofílica en el resultado del tratamiento de la acalasia esofágica? ¿Qué investigaciones serían necesarias para establecer la relación entre las dos enfermedades?
Conclusiones: Los mecanismos celulares y biomoleculares desencadenados por la infiltración eosinofílica contextualizan la diferencia etiológica y fisiopatológica de la esofagitis eosinofílica y la acalasia esofágica, lo cual sustenta la evolución desfavorable posmiotomía de los pacientes y motiva la realización de estudios prospectivos y controlados con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida.
Descargas
Citas
1. Zaninotto G, Bennett C, Boeckxstaens G, Costantini M, Ferguson MK, Pandolfino JE, et al. The 2018 ISDE achalasia guidelines. Dis Esophagus. 2018;31(9):1-29. DOI: 10.1093/dote/doy071
2. Roque González R, Martínez Alfonso MÁ, Torres Peña R, Anido Escobar V, Naranjo Hernández D, Díaz Drake Z. Miotomía de Heller laparoscópica para el tratamiento de la acalasia esofágica en el adulto mayor. Rev Cubana Cir. 2015 [acceso: 22/06/2020]; 54(4):309-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932015000400003&nrm=iso
3. Roque González R, Martínez Alfonso MÁ, Pereira Fraga JG, Villanueva Ramos A, Jiménez Ramos R, Anido Escobar V. Reintervenciones por fracaso de la miotomía de Heller por acalasia esofágica. Rev Cubana Cir. 2017 [acceso: 22/06/2020]; 56(4):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932017000400002&nrm=iso
4. Patel DA, Kim HP, Zifodya JS, Vaezi MF. Idiopathic (primary) achalasia: a review. Orphanet J Rare Dis. 2015;10(1):89. DOI: 10.1186/s13023-015-0302-1
5. Pandolfino JE, Ghosh SK, Rice J, Clarke JO, Kwiatek MA, Kahrilas PJ. Classifying Esophageal Motility by Pressure Topography Characteristics: A Study of 400 Patients and 75 Controls. Am J Gastroenterol. 2008 [acceso: 22/06/2020]; 103(1). Disponible en: https://journals.lww.com/ajg/Fulltext/2008/01000/Classifying_Esophageal_Motility_by_Pressure.6.aspx
6. Kahrilas PJ. Esophageal motor disorders in terms of high-resolution esophageal pressure topography: what has changed? Am J Gastroenterol. 2010;105(5):981-7. PMCID: PMC2888528
7. Goldblum JR, Rice TW, Richter JE. Histopathologic features in esophagomyotomy specimens from patients with achalasia. Gastroenterology. 1996;111(3):648-54. DOI: 10.1053/gast.1996.v111.pm8780569
8. Weiss AH, Iorio N, Schey R. Esophageal motility in eosinophilic esophagitis. Rev Gastroenterol Méx. 2015;80(3):205-13. DOI: 10.1016/j.rgmx.2015.05.005
9. Lucendo AJ, Molina-Infante J, Arias Á, von Arnim U, Bredenoord AJ, Bussmann C, et al. Guidelines on eosinophilic esophagitis: evidence-based statements and recommendations for diagnosis and management in children and adults. United European Gastroenterol J. 2017;5(3):335-58. DOI: 10.1177/2050640616689525
10. Simon D, Straumann A, Schoepfer AM, Simon H-U. Current concepts in eosinophilic esophagitis. Allergo J Int. 2017;26(7):258-66. DOI: 10.1007/s40629-017-0037-11
11. Landres RT, Kuster GGR, Strum WB. Eosinophilic esophagitis in a patient with vigorous achalasia. Gastroenterology. 1978 [acceso: 22/06/2020]; 74(6):1298-301. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0016508578907102
12. Dellon ES, Gonsalves N, Hirano I, Furuta GT, Liacouras CA, Katzka DA. ACG Clinical Guideline: Evidenced Based Approach to the Diagnosis and Management of Esophageal Eosinophilia and Eosinophilic Esophagitis (EoE). Am J Gastroenterol. 2013 [acceso: 2020 Jun 30];108(5):679-92. Disponible en: https://journals.lww.com/ajg/Fulltext/2013/05000/ACG_Clinical_Guideline__Evidenced_Based_Approach.10.aspx
13. Cauble EW, Rife C, Singh ER, Arevalo LF, Freeman J, Lopes-Virella MF, et al. 432 Evidence That Achalasia Involves a Systemic Inflammatory Response. Gastroenterology. 2012;142(5). DOI: 10.1016/S0016-5085(12)60367-9
14. Clayton F, Peterson K. Eosinophilic Esophagitis: Pathophysiology and Definition. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2018;28(1):1-14. DOI: 10.1016/j.giec.2017.07.011
15. Palmieri O, Mazza T, Merla A, Fusilli C, Cuttitta A, Martino G, et al. Gene expression of muscular and neuronal pathways is cooperatively dysregulated in patients with idiopathic achalasia. Sci Rep. 2016;6(1):31549. DOI: 10.1038/srep31549
16. Boeckxstaens GE, Zaninotto G, Richter JE. Achalasia. The Lancet. 2014 [acceso: 30/06/2020]; 383(9911):83-93. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673613606510
17. Clayton S, Cauble E, Kumar A, Patil N, Ledford D, Kolliputi N, et al. Plasma levels of TNF-α, IL-6, IFN-γ, IL-12, IL-17, IL-22, and IL-23 in achalasia, eosinophilic esophagitis (EoE), and gastroesophageal reflux disease (GERD). BMC Gastroenterol. 2019 [acceso: 30/06/2020]; 19:28. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12876-019-0937-9
18. Jin H, Wang B, Zhang L-L, Zhao W. Activated Eosinophils are Present in Esophageal Muscle in Patients with Achalasia of the Esophagus. Med Sci Monit. 2018 [acceso: 30/06/2020]; 24:2377-83. PMCID: PMC5928914
19. Mandaliya R, DiMarino AJ, Cohen S. Association of achalasia and eosinophilic esophagitis. Indian J Gastroenterol. 2013;32(1):54-7. DOI: 10.1007/s12664-012-0255-4
20. Nakajima N, Sato H, Takahashi K, Hasegawa G, Mizuno K, Hashimoto S, et al. Muscle layer histopathology and manometry pattern of primary esophageal motility disorders including achalasia. Neurogastroenterol Motil. 2017;29(3):e12968. DOI: 10.1111/nmo.12968
21. Spechler SJ, Konda V, Souza R. Can eosinophilic esophagitis cause achalasia and other esophageal motility disorders? Am J Gastroenterol. 2018 [acceso: 07/06/2020]; 113(11):1594-9. Disponible en: https://journals.lww.com/ajg/Abstract/2018/11000/Can_Eosinophilic_Esophagitis_Cause_Achalasia_and.14.aspx.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.