Asociación entre el sobrepeso y la obesidad con el colesterol, la presión arterial y la diabetes en estudiantes universitarios panameños
Palabras clave:
sobrepeso, obesidad, estudiantes, colesterolResumen
Introducción: El sobrepeso y la obesidad son considerados por la Organización Mundial de la Salud como un factor de riesgo metabólico asociado a enfermedades no transmisibles.
Objetivo: Evaluar la asociación entre sobrepeso y obesidad con los antecedentes de colesterol sanguíneo elevado, presión arterial alta y diabetes sacarina.
Métodos: Estudio transversal, analítico, realizado en 297 estudiantes de una universidad privada de Panamá. Se consideró como variable dependiente el sobrepeso-obesidad determinada para los participantes con un IMC ≥ 25 kg/m2. Para establecer los antecedentes de presión arterial alta, diabetes sacarina y colesterol sanguíneo elevado, se aplicó el cuestionario básico del instrumento STEPS de la Organización Mundial de la Salud. Fueron realizados análisis descriptivos, bivariados y múltiples utilizando modelos de regresión logística.
Resultados: El 46,12 % de la población de estudio presentó sobrepeso-obesidad. Los hombres mostraron una prevalencia estadísticamente significativa más alta que las mujeres. El 12,45 %, 11,11 % y 8,75 % de los estudiantes reportaron antecedente de presión arterial alta, colesterol sanguíneo elevado y diabetes sacarina, respectivamente. Después de ajustar por sexo, edad y nivel socioeconómico, los participantes que reportaron antecedente de colesterol sanguíneo elevado en sangre presentaron una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad (OR = 2,92, IC 95 %: 1,07-7,93, p = 0,035).
Conclusiones: Casi la mitad de los universitarios presentaron sobrepeso-obesidad. Se encontró una mayor probabilidad de tener sobrepeso-obesidad en los estudiantes que reportaron colesterol sanguíneo elevado. Es importante la implementación de estrategias que promuevan la adquisición de hábitos de vida saludable en la población universitaria panameña con el objetivo de disminuir el riesgo cardiovascular futuro.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. 2020. [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
2. Lim SS, Vos T, Flaxman AD, Danaei G, Shibuya K, Adair-Rohani H, et al. A comparative risk assessment of burden of disease and injury attributable to 67 risk factors and risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380(9859):2224-60.
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe de País: Panamá. 2017. [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/panama&lang=es
4. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 2020. [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20masa%20corporal,(kg%2Fm2)
5. Mann S, Beedie C, Jimenez A. Differential effects of aerobic exercise, resistance training and combined exercise modalities on cholesterol and the lipid profile: review, synthesis, and recommendations. Sports Med. 2014 [acceso: 08/07/2020];44(2):211-221. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3906547/#CR13
6. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2014. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication Data; 2014. [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/148114/9789241564854_eng.pdf
7. Durán Agüero S, Blanco Batten E, Rodríguez Noel MDP, Cordón Arrivillaga K, Salazar de Ariza J, Record Cornwall J, et al. Asociación entre edulcorantes no nutritivos y riesgo de obesidad en estudiantes universitarios de Latinoamérica. Revista Médica de Chile. 2015 [acceso: 08/07/2020];143(3):367-73. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-98872015000300012&script=sci_arttext
8. Organización Mundial de la Salud. Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2006. [acceso: 08/07/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43580
9. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin Barc. 2000 [acceso: 08/07/2020];15:587-97. Disponible en: https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Consenso_SEEDO_2000.pdf
10. Aranceta-Batrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Correa N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. 2016 [acceso: 08/07/2020];69:579-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893216001068
11. Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 08/07/2020];31(2):629-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200012
12. Durán-Agüero S, Fernández-Godoy E, Fehrmann-Rosas P, Delgado-Sánchez C, Quintana-Muñoz C, Yunge-Hidalgo W, et al. Fewer hours of sleep associated with increased body weight in Chilean University nutrition students. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2016 [acceso: 08/07/2020];33(2):264-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27656925-fewer-hours-of-sleep-associated-with-increased-body-weight-in-chilean-university-nutrition-students/
13. Salvador Soler N, Godoy Cumillaf AER, Salomón Mella-Soto J, Carmona López MI, Fernández JJ. Estado nutricional, riesgo cardiovascular y nivel de glucemia de estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física. Nutr Hosp. 2016 [acceso: 08/07/2020];33(2):289-91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000200016
14. Rangel Caballero LG, Rojas Sánchez LZ, Gamboa Delgado EM. Actividad física y composición corporal en estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Rev la Univ Ind Santander Salud. 2015 [acceso: 08/07/2020];47(3):281-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-08072015000300005
15. Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos MR, Castellanos-Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 08/07/2020];32(1):94-100. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112015000700015
16. Agüero SD, Godoy EF, Fuentes JF, Fernández AH, Muñoz CQ, Hidalgo WY, et al. Patrones alimentarios asociados a un peso corporal saludable en estudiantes chilenos de la carrera de nutrición y dietética. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 08/07/2020];32(4):1780-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n4/52originalotros01.pdf
17. De Carvalho CA, Fonseca PC de A, Barbosa JB, Machado SP, Dos Santos AM, Da Moura Silva AA. The association between cardiovascular risk factors and anthropometric obesity indicators in university students in São Luís in the state of Maranhão, Brazil. Cienc e Saude Coletiva. 2015 [acceso: 08/07/2020];20(2):479-90. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232015000200479&lng=en&nrm=iso&tlng=en
18. Nieto CIR, Pérez JDM, Freire LM, Morales KR de P, Vicente ERC. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 08/07/2020];31(4):1574-81. Disponbile en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000400016
19. Mc Donald A, Bradshaw RA, Fontes F, Mendoza EA, Motta JA, Cumbrera A, et al. Prevalence of obesity in panama: some risk factors and associated diseases BMC Public Health. 2015 [acceso: 08/07/2020];15(1):1075. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1186/s12889-015-2397-7
20. Huang T, Kempf AM, Strother ML, Li C, Lee R, Harris JK, et al. Overweight and components of the metabolic syndrome in college students. Diabetes Care 2004 [acceso: 08/07/2020];27(12):3000-1. Disponible en: https://care.diabetesjournals.org/content/diacare/27/12/3000.full.pdf
21. Miller JM, Street BD. Metabolic Syndrome and Physical Activity Levels in College Students. Metab Syndr Relat Disord. 2019 [acceso: 08/07/2020];17(9):431-435. Disponible en: https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/met.2019.0007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.