Vulnerabilidad cardiometabólica e indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y en el posparto
Palabras clave:
adiposidad, biomarcadores, embarazo, HDL colesterol, lipoproteínas, posparto, producto de la acumulación de lípidos, triglicéridosResumen
Introducción: Son escasos los estudios sobre acumulaciones excesivas de tejido adiposo y su asociación con cambios en indicadores bioquímicos estudiados durante el embarazo y el posparto.
Objetivo: Determinar asociaciones de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal con indicadores bioquímicos en el momento de la captación de la embarazada y el posparto.
Métodos: Se realizó estudio observacional prospectivo de la vulnerabilidad cardiometabólica por adiposidad corporal e indicadores bioquímicos en 773 mujeres captadas como sanas de peso adecuado, de ellas 119 al posparto, en el policlínico “Chiqui Gómez Lubián”. Se estudiaron por grupo de vulnerabilidad cardiometabólica indicadores bioquímicos a la captación y el posparto. Se aplicó prueba estadística de Kruskal-Wallis.
Resultados: Gestantes captadas con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta tuvieron valores medios más bajos del ácido úrico (238,78 mmol/L), más altos de triglicéridos (1,37 mmol/L), colesterol (4,70 mmol/L) y resistencia a la insulina (8,32). Mujeres con vulnerabilidad global por adiposidad general intermedia y central alta al posparto presentaron valores medios más elevados de triglicéridos (1,18 mmol/L) y lipoproteínas de muy baja densidad (0,54 mmol/L), más bajos de lipoproteínas de alta densidad (1,06 mmol/L); mujeres con vulnerabilidad global extrema por adiposidad general y central alta, tuvieron valores medios más elevados: glicemia (4,90 mmol/L), colesterol (4,30 mmol/L), lipoproteínas de baja densidad (2,76 mmol/L), producto de acumulación de lípidos (42,63 mmol/L) e índice de adiposidad visceral (2,32 mmol/L).
Conclusiones: Evaluar vulnerabilidad cardiometabólica por técnicas antropométricas, complementadas con indicadores bioquímicos, facilita orientar acciones preventivas sobre daños cardiometabólicos progresivos en la gestación y su posparto.
Descargas
Citas
1. Hernández Rodríguez J. La obesidad y la inflamación crónica de bajo grado. Rev Cubana Endocr. 2018 [acceso: 21/06/2020];29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532018000300001&script=sci_arttext&tlng=en
2. Reyes JM. Características biológicas del tejido adiposo: el adipocito como célula endocrina. Rev Méd Clín Las Condes. 2012 [acceso: 19/062020];23(2). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702900
3. Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Postpartum Obesity in Cuba: Risk Outweighs Response. Int J Cuban Health Med. 2017 [acceso03/04/2020];19(2-3):[75]. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/medicc/2017.v19n2-3/75-75/en
4. World Health Organization. WHO recommendations on antenatal care for a positive pregnancy Experience. Geneva: WHO; 2016. [acceso: 23/04/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250796/9789241549912-eng.pdf?sequence=1
5. Patti AM, Pafili K, Papanas N, Rizzo M. Metabolic disorders during pregnancy and postpartum cardiometabolic risk. Endocr Connection. 2018 [acceso: 11/03/2020];7(5). Disponible en: https://ec.bioscientifica.com/view/journals/ec/7/5/EC-18-0130.xml
6. Bertram V. Maternal characteristics associated with cardiometabolic status in early pregnancy. [Tesis]. Canadá: McMaster University; 2017. [acceso: 11/03/2020]. Disponible en: https://macsphere.mcmaster.ca/handle/11375/22197
7. Ferriols E, Rueda C, Gamero R, Vidal M, Payá A, Carreras R, et al. Comportamiento de los lípidos durante la gestación y su relación con acontecimientos obstétricos desfavorables. Clin Biochem Investig Arterioscler. 2016 [acceso: 20/05/2020];28(5). Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2016/11/Comportamient-de-los-l%C3%ADpidos-durante-la-gestaci%C3%B3n.pdf
8. Widen E, Gallagher D. Body composition changes in pregnancy: measurement, predictors and outcomes. Eur J Clin Nutr. 2014 [acceso: 06/03/2020];68:643-52. Disponible en: https://www.nature.com/articles/ejcn201440
9. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Atención Materno Infantil 1999. La Habana: MINSAP; 1999. [acceso: 10/04/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-nacional-de-atencion-materno-infantil-1999.pdf
10. Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz NL, Hernández Díaz D, Cañizares Luna O, Álvarez Guerra E, Artiles Santana A. Indicadores antropométricos para la caracterización de la adiposidad corporal en gestantes sanas al inicio del embarazo. CorSalud. 2018 [acceso: 31/05/2020];10(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v10n4/2078-7170-cs-10-04-274.pdf
11. Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Estado nutricional, acumulación de tejido adiposo y vulnerabilidad cardiometabólica en gestantes sanas de peso adecuado. Gac Méd Espirit. 2018 [acceso: 20/05/2020];20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v20n2/1608-8921-gme-20-02-40.pdf
12. Orozco Muñoz C, Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Artiles Santana A, Morales Molina X, Cairo Saez G. ¿Qué evaluar en la gestante sana de peso adecuado al inicio de la gestación: índice de masa corporal o adiposidad corporal? CorSalud. 2018 [acceso: 06/05/2020];10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v10n1/cs14118.pdf
13. García Alonzo L, Carías Picón D, Acosta García E. Factores de riesgo cardiovascular lipídicos y no lipídicos en una población adulta. Acta Bioquim Clin Latinoam. 2016 [acceso: 20/05/2020];50(4). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/53550527008.pdf
14. Cardellá Rosales L, Valdés Moreno J, Gómez Álvarez A, Hernández Fernández M. Estado nutricional de la gestante y su repercusión sobre el lipidograma durante el embarazo. Panorama Cuba Salud. 2013 [acceso: 08/05/2020];8(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2013/pcs132d.pdf
15. De Souza LR, Kogan E, Berger H, Alves JG, Lebovic G, Retnakaran R, et al. Abdominal adiposity and insulin resistance in early pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2014 [acceso: 08/06/2020];36(11). Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1701216315304096
16. Loy SL, Cheung YB, Soh SE, Ng S, Tint MT, Aris IM, et al. Female adiposity and time-to-pregnancy: a multiethnic prospective cohort. Hum Reprod. 2018;33(11). PMCID: PMC6201836
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.