Prevalencia de ansiedad en el tercer trimestre gestacional y factores asociados
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Prevalencia de ansiedad en el tercer trimestre gestacional y factores asociados |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Rina Alvarez-Becerra; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | María Torres-Quispe |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Esmeralda Choquecota-Choquegonza |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Rey Linares-Ávalos |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Vicente Chambilla-Quispe |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Jenner Fabián-Ramirez |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Ansiedad; condiciones sociodemográficas; impacto psicológico; mujeres embarazadas; salud mental |
4. | Descripción | Resumen | Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad en el tercer trimestre gestacional y sus factores asociados en 2022, Tacna -Perú. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal. Se encuestó a 192 embarazadas de tres centros de salud en la ciudad de Tacna en Perú durante los meses de febrero y julio de 2022. Se administró el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) para evaluar síntomas actuales de ansiedad (STAI -S) y la propensión generalizada de estar ansiosa (STAI-T). Resultados: El 39 % de gestantes tenía un nivel alto de ansiedad y el 46 % una alta propensión ansiosa. Mediante un análisis multivariado, se observó que la percepción sobre la pandemia tuvo un impacto moderado o alto en la salud psicológica, por tanto, fue un predictor significativo de la ansiedad-estado. Las mujeres con dificultades económicas y que renunciaron a sus actividades de ocio, percibieron un alto impacto psicológico en la etapa pandémica y mostraron una mayor propensión a la ansiedad. Conclusiones: Se halló una prevalencia significativamente mayor de trastornos de ansiedad que podría estar vinculada a la crisis sanitaria global. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2025-02-03 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3728 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; Vol. 44 (2025): Publicación continua |
12. | Idioma | Español=es | en |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2025 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |