Estrés laboral, hábitos alimentarios y obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19
Resumen
Introducción: El estrés laboral se define como un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, conductuales y fisiológicas en respuesta a sucesos adversos y nocivos en el entorno laboral, la organización y las tareas laborales.
Objetivo: Evaluar la asociación del estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables y la obesidad abdominal en nutricionistas durante la pandemia de COVID-19 en Perú.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en nutricionistas de tres hospitales de referencia en Lima, Perú, durante el inicio de la tercera ola de COVID-19. El estrés laboral se evaluó con el instrumento certificado por la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Para evaluar los hábitos alimentarios saludables se creó y se validó una escala. La obesidad abdominal se calculó según los puntos de corte de la Federación Internacional de Diabetes. La asociación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables se estableció con modelos de regresión lineal simple, mientras que se utilizaron modelos lineales generalizados de la familia de Poisson para determinar la relación con la obesidad abdominal.
Resultados: Se analizaron 87 nutricionistas, el 75,86 % eran mujeres con una edad promedio de 41 (33-50) años. La obesidad abdominal se observó en una frecuencia de 51,72 %. No se asoció el estrés laboral con los hábitos alimentarios saludables (βa: 2,39; IC 95 %: -5,19 a 9,97; p = 0,531) ni con la presencia de obesidad abdominal (RPa: 1,01; IC 95 %: 0,69-1,47; p = 0,972).
Conclusiones: Los nutricionistas encuestados durante la pandemia de COVID-19 no manifestaron relación entre el estrés laboral y los hábitos alimentarios saludables o la presencia de obesidad abdominal. Se necesitan más investigaciones para explorar otros factores que puedan contribuir al desarrollo de la obesidad abdominal en esta población.