Variables biomecánicas del penalti en futbolistas de las categorías sub-12 y sub-17
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Variables biomecánicas del penalti en futbolistas de las categorías sub-12 y sub-17 |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Andrés Sebastián Cárdenas Campaña; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Juan Francisco Siguencia Remache; Ecuador |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Juan Carlos Arias Cazco |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | tiro penalti; biomecánica; fútbol; técnica. |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: El estudio de los patrones del movimiento técnico deportivo implica analizar sus componentes biomecánicos, teniendo en cuenta el carácter multifactorial del rendimiento deportivo. Objetivo: Describir la mecánica del movimiento del tiro penalti en futbolistas categorías sub-12 y sub-17. Métodos: Estudio cuasi experimental de orden correlativo. Se estudiaron ocho variables biomecánicas: centro de gravedad en sus dos ejes, inclinación corporal, ángulos femorotibial antes del contacto, ángulos femorotibial luego del contacto, velocidad, aceleración y acierto. Se seleccionaron dos grupos independientes de 30 futbolistas del género masculino, se clasificaron por categorías sub-12 y sub-17, y se analizó su rendimiento mediante videoanálisis. Resultados: Hubo diferencias significativas a favor de la categoría sub-17 en las variables centro de gravedad en el eje X (p = 0,000), en inclinación corporal (p = 0,000), en velocidad (p = 0,000), y en aceleración y acierto (p = 0,000); y diferencias no significativas en el resto (centro de gravedad eje Y: p = 0,267; ángulos femorotibial antes del contacto: p = 0,459; ángulos femorotibial luego del contacto: p = 0,446; y aciertos: p = 0,226). Conclusiones: Todos los rangos promedios sobresalieron en la categoría sub-17, excepto en la variable aciertos, lo que implicó una mayor velocidad y aceleración del pie durante la ejecución del tiro a penal. Sin embargo, la precisión, como componente coordinativo, resultó fundamental en la efectividad del disparo. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2024-03-12 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/990 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; Vol. 43 (2024): Publicación continua |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |