Predicción de probabilidad de índice de masa corporal a partir de la circunferencia de cintura
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | Predicción de probabilidad de índice de masa corporal a partir de la circunferencia de cintura |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Carlos Castañeda Guillot; Cuba |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Lina Espinoza Neri |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Icler Sisalema Aguilar |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Índice de Masa Corporal; circunferencia de cintura; regresión lineal simple; modelo de regresión; indicadores nutricionales |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: El Índice de Masa Corporal y la circunferencia de cintura son útiles tanto en la investigación epidemiológica como en la práctica clínica como indicadores nutricionales y metabólicos. Objetivo: Calcular la probabilidad de Índice de Masa Corporal a partir de la circunferencia de cintura mediante modelo de regresión lineal simple en niños de una comunidad de la región Sierra ecuatoriana. : El estudio fue de nivel predictivo y de tipo observacional, prospectivo, analítico y transversal. La población de estudio consistió en 207 niños (5 a 12 años) de ambos sexos. Se aplicó el modelo de regresión lineal simple. Resultados: El coeficiente de correlación lineal de Pearson (R) fue 0,601 indicando asociación directa moderada-fuerte entre las variables. El coeficiente de determinación (R cuadrado) reveló que el 36,1% de la variabilidad del IMC puede ser explicada por el comportamiento de la circunferencia de cintura. la media cuadrática del modelo de regresión (417,947) fue muy superior a la media cuadrática residual (3,615), determinando un valor F de Snedecor altamente significativo (F=115,619; p<0,001). La constante no estandarizada fue 6,034 y el coeficiente de regresión beta no estandarizado para la circunferencia de cintura resultó 0,193, altamente significativo (p<0,001). La ecuación de regresión lineal simple generada a partir de los coeficientes fue: y = 6,034 + 0,193 x. Conclusiones: Este modelo explicó el 36,1% de la variabilidad del IMC y se concluyó que, por cada cm de incremento en la circunferencia de la cintura, el IMC se incrementó 0,193 Kg/m2 promedio, permaneciendo los demás factores constantes. |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Editorial Ciencias Médicas |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2024-04-02 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3258 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; Vol. 43 (2024): Suplemento Especial: Convención Internacional de Investigación y Desarrollo UNIANDES 2024 |
12. | Idioma | Español=es | en |
13. | Relación | Archivos complementarios | |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0![]() Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. |