Relación entre el desarrollo de las habilidades lingüíticas en estudiantes de la Universidad Bernardo O'Higgins y la retención académica

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Relación entre el desarrollo de las habilidades lingüíticas en estudiantes de la Universidad Bernardo O'Higgins y la retención académica

 

Relationship between the development of linguistic skills in students of the bernardo o'higgins university and academic retention

 

 

Paola Juica Martínez, Alexis Matheu Pérez, Sergio Villagran Paez, Raquel Flores Bernal, Carolina Pérez Gonzalez

Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago de Chile.

 

 


RESUMEN

Introducción: En el ámbito de la Educación Superior, el desarrollo de las habilidades lingüísticas se vincula de manera directa con la forma en que los estudiantes abordan y enfrentan las exigencias académicas propias de las cátedras, que son partes de su formación profesional.
Objetivos: Describir la relación entre la variable respuesta retención de los estudios y el conjunto de variables explicativas de la conducta del manejo de las habilidades comunicativas, además de considerar tendencia relacionadas con las variables: género, jornadas de estudio y grupo de edades.
Métodos: Se utilizó como técnica inferencial multivariada la técnica de regresión logística.
Resultados: El análisis bivariado evidenció que las habilidades de modalidades discursivas, el manejo de conectores y las habilidades comunicativas de manera general son variables que se asocian significativamente con los índices de retención de la Universidad.
Conclusiones: El modelo de regresión logística ratificó esta relación indicando las probabilidades de aumento de retención por cada porcentaje de logro mayor en las habilidades discursivas y de manejo de conectores.

Palabras clave: habilidades lingüísticas; retención; regresión logística; modalidades discursivas.


ABSTRACT

Introduction: In the field of Higher Education, the development of language skills is directly linked to the way in which students approach and face the academic requirements of the chairs, which are part of their professional training.
Objectives: To describe the relationship between the response variable retention of the studies and the set of explanatory variables of the behavior of communicative skills management, in addition to considering trends related to the variables: gender, study days and age group.
Methods: The logistic regression technique was used as a multivariate inferential technique.
Results: The bivariate analysis showed that the abilities of discursive modalities, the handling of connectors and communication skills in general are variables that are significantly associated with retention rates of the University.
Conclusions: The logistic regression model ratified this relationship indicating the probabilities of increase in retention for each percentage of higher achievement in the discursive and connector handling skills.

Keywords: linguistic skills; retention; Logistic regression; discursive modalities.


 

 

INTRODUCCIÓN

Si se mira el universo académico, desde una amplitud de aristas, tanto a nivel de educación escolar, como universitaria, existen elementos que trascienden las dimensiones de análisis parcializado y que se destacan, sin mayor discusión, como componentes fundamentales en la formación de todo estudiante. Entre estos factores uno de los más preponderantes es el desarrollo de las habilidades comunicativas,1 siendo éstas el núcleo integral desde donde se desglosan varios elementos que, mancomunados, constituyen el concepto de competencias lingüísticas.2

Dentro de los elementos principales que se involucran en el desarrollo del lenguaje se distinguen tres grandes ejes, a saber: la oralidad, la escritura y la lectura, unidades bases que sustenta el hecho comunicativo.3 En consecuencia, a través de la comprensión de mensajes construidos por medio de la expresión, la oralidad y la escritura, se va significando el mundo, construyendo el saber y participando de la sociedad del conocimiento.

En el ámbito educacional, es el ejercicio de las habilidades lingüísticas la que posibilita al estudiante; investigar, acceder y transferir información, comprender lo que lee, argumentar sus ideas, elaborar proyectos, entre otros requerimientos académicos que les son demandados y que se tornan imprescindibles para su formación profesional.4

En esta sociedad globalizada la comunicación ha adquirido dimensiones nunca antes pensada, es así como, en medio de este mundo mediatizado, el dominio de la escritura y la lectura es una exigencia ineludible para desarrollar los procesos cognitivos y las habilidades de "aprender a aprender",5 en otras palabras, ser gestores de su propio conocimiento. De esta manera se faculta a los estudiantes para poder seguir exitosamente, tanto las rutas señalas dada por los sistemas formales de enseñanza, como para desenvolverse eficazmente y avanzar en las situaciones no formales de aprendizaje, siendo parte de un proceso continuo de formación y adaptación.6

En este contexto surge una gran paradoja, por un lado, la considerable facilidad e inmediatez con que, hoy en día, se accede a un sin número de fuentes de información y por otro, la debilidad del desarrollo de habilidades que posibiliten un buen uso, discriminado y consciente de la misma, unido a la capacidad de expresar juicios críticos y la selectividad y creatividad a la hora de generar espacios comunicativos y de conocimiento.7 Esta realidad, es de especial relevancia en la educación superior ya que, como sostiene Moyano:8

"En la formación universitaria, un buen futuro académico de los estudiantes trasciende al mero hecho de la vasta factibilidad que ellos tienen de acceder a la información, sino, además, está ligado al desarrollo de habilidades que le permitan hacer un buen uso de los datos que dispone, de tal manera que estos se transformen en fuentes generadoras de experiencia y de conocimiento. Además, y por, sobre todo, su prosperidad académica depende de que en este proceso de vinculación la información, el estudiante se transforme, el mismo, en un agente comunicador, gestor de su propio aprendizaje" (p. 37).


El logro académico ha sido asociado, por diferentes autores, a las variantes de retención educacional, es decir, la permanencia en el sistema de educación superior, vinculada al éxito en el aprendizaje y logro académico efectivo. Cabe destacar que existe variada información que respalda el valor y la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas en la formación y el buen desempeño estudiantil.9-11 Sin embargo, no existe suficiente evidencia respecto de cuál es el real influjo que éstas tienen sobre la variable retención estudiantil. En este escenario se torna significativo el poder analizar, empíricamente esta relación, de modo que éste contribuya al desarrollo positivo de los procesos de formación.

 

MÉTODOS

Población

La población del estudio fueron los 7381 estudiantes de nueva entrada de las cohortes entre 2014 y 2018, que ingresaron a la universidad Bernardo O´Higgins. Es importante señalar que el total de estudiantes de ambas cohortes que rindió el test de habilidades comunicativas fue de 6159 (86 % de la población total), esto aseguró la confiabilidad del estudio desde el punto de vista de la muestra, así como también es destacable la longitudinalidad de la investigación (tabla 1).



Instrumentos y contexto

En este trabajo se estudiaron las variables de dimensiones lingüísticas obtenidos de los resultados del test diagnóstico tomado a todos los estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad, así como, variables de caracterización de los estudiantes. Estas variables fueron analizadas contra la situación del estudiante al finalizar el primer año de vida universitaria (Retención); investigando relaciones entre las conductas lingüísticas de entrada y el futuro académico de los estudiantes, buscando controlar unos de los indicadores principales de evaluación de las universidades en la actualidad como es la retención estudiantil.

El test de habilidades fue construido en base a preguntas pilotadas aprobadas por juicio de expertos y que, además, tuvieran un buen comportamiento psicométrico.

Las categorías y criterios de resultados se muestran en la tabla 2.



Las categorías y criterios de resultados son los siguientes:

  • Inicial: el logro está demostrado hasta un 55 %. Se denota bajo dominio conceptual y un desarrollo de habilidades superiores disminuido (aplicar, analizar, sintetizar, interpretar, comprender globalmente, comprender localmente).
  • Intermedio: el logro está demostrado desde un 56 % hasta un 80 %. Hay un resultado medianamente satisfactorio en el dominio conceptual y desarrollo de habilidades superiores (aplicar, analizar, sintetizar, interpretar, comprender globalmente, comprender localmente).
  • Avanzado: el logro está demostrado sobre un 81 %. Se denota alto dominio conceptual y desarrollo de habilidades superiores satisfactorio (aplicar, analizar, sintetizar, interpretar, comprender globalmente, comprender localmente).


Procedimientos y métodos realizados

Para el análisis de la información se utilizó como técnica inferencial multivariada la técnica de regresión logística.

La técnica que se describe fue usada por Matheu y colaboradores12 de manera generalizada, basado en una primera parte de análisis bivariado mediante aplicaciones de los test Chi cuadrado o del Test exacto de Fischer (para las variables cualitativas categorizadas); según los valores de frecuencia de las tablas de contingencia. En el caso de las variables cuantitativas se realizó el test de comparación de medias en el caso de Prueba T para muestras independientes.

El modelo se planteó definiendo a Y como la variable dependiente binaria que toma dos valores posibles codificados entre 0 y 1, en este estudio los estudiantes que desertan toman el valor 0 de la variable y los que continúan sus estudios (retención) toman el valor 1.

Siendo las variables X1, X2, …………., Xi el conjunto de variables independientes observadas para explicar o predecir el valor de la variable independiente Y.

El modelo construido para cumplir el objetivo de conocer la probabilidad que la variable Y sea 1 dado X1, X2, …………., Xi (Prob(Y/ X1, X 2, …………., Xi)) es:

Prob(Y/ X1, X2, …………., X i) = g(X1, X2, …………., Xi; β) donde la función probabilística g es la función enlace con valores entre [0,1], y cuyo valor depende de un vector de parámetros β, que el caso de una regresión logística binaria es planteada como:


Sistemas de variables

En las investigaciones cuantitativas, entendiendo que una variable es definida como un suceso, categoría o atributo que expresa diversas propiedades de los individuos. Según Hernández y colaboradores13 una variable es una propiedad que puede cambiar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse, además, éstas adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o teoría).

Dado la cantidad de variables usadas en la investigación, se muestra un resumen con las definiciones de éstas, para poder usar abreviaturas en las clasificaciones que siguen:

  • Su naturaleza: Cualitativas (Cl)-Cuantitativas/Categorizadas (Ctc)- No Categorizadas/Discretas (Ctd)-Continuas (Ctn).
  • La escala que forman: Nominales (NO), Ordinales (OR), DE Intervalo (IT).
  • Según su posición en la investigación: Dependientes (De), Independientes (In).


El primer grupo de variables nacen del diagnóstico inicial que se les toma a todos los estudiantes de nuevo ingreso de la universidad, considerando el área de habilidades lingüísticas.

Variables del diagnóstico inicial Naturaleza-Posición en la investigación

  • Ortografía acentual y puntual Ctn, Id
  • Manejo de conectores Ctn, Id
  • Modalidades discursivas Ctn, Id
  • Comprensión de Lectura Ctn, Id
  • Test de Habilidades Lingüísticas Ctn, Id


El segundo grupo de variables que se consideró fueron las relacionadas con los rasgos psicológicos del estudiante, para poder buscar un modelo predictivo más acabado (tabla 3).



Estadísticos descriptivos de la población estudiada

Se destacó en este estudio longitudinal la poca variación de los resultados obtenidos en el test base para el estudio entre las diferentes cohortes, lo que demostró características similares en los perfiles de ingreso de los estudiantes, es así como el 89 % de los estudiantes se ubica en nivel inicial de manera general, con una variación longitudinal de las cohortes de solo un 4 % (tabla 4).



En cuanto a las habilidades medidas se reflejó la similitud de resultados por cohortes y los bajos resultados de las modalidades discursivas y comprensión lectora de los perfiles de los estudiantes de nuevo ingreso (tabla 5).

En la figura se observa las medidas de posición de las variables para tener claridad de la distribución de la muestra de las variables del estudio. En cada una de ellas, el 75 % de la muestra (cuartil 3, Q 3) arrojó un porcentaje de respuestas correctas inferior al 60 %, inclusive en el caso de las modalidades discursivas este indicador es inferior al 30 %, no obstante, en las tres variables se observan muestras simétricas ya que los valores intercuartílicos están igualmente dispersos.



En el caso del test de habilidades y la comprensión lectora, de manera general, se observó una muestra positivamente asimétrica ya que los valores intercuartílicos más grandes se encontraron más dispersos, aunque en porcentajes muy bajos de respuestas correctas.

En lo referente a las otras variables del estudio se observó también homogeneidad entre las cohortes, lo que vuelve a ratificar estudiantes similares en cuanto a las conductas de entrada. En lo relativo a la variable grupo de edad se mostró un ligero incremento hacia las edades de estudiantes menores a 25 años. Mientras en la variable género se observó un aumento del género femenino a medida que acrecientan las cohortes llegando a un 71,3 % en el 2018. Lo mismo ocurrió en el caso de variable tipo de jornada, en este caso, debido a políticas tomadas por la institución.


RESULTADOS


Estudio preliminar, análisis divariado

Previo al análisis multivariado, se evaluó la relación entre cada una de las variables explicativas y la retención de los estudios universitarios, las tablas de contingencias bivariadas con sus respectivos test estadísticos para contrastar la hipótesis de independencia.

La tabla 6 muestra que las variables asociadas a la retención con diferencias significativas, justificado por los test estadísticos realizados, fueron: el género, grupo de edad y la jornada de estudio en cuanto a las variables de caracterización de los estudiantes y las variables modalidades discursivas, manejo de conectores y el resultado global del test de habilidades comunicativas, que son precisamente las variables que motivan el estudio.

La tabla 7 evidencia la relación de las variables del test de habilidades comunicativas con la variable control retención, mostrando las relaciones dadas entre ellas en las variables que tuvieron diferencias significativa, notándose que el grupo que no desertó de la Universidad Bernardo O´Higgins (UBO) presentó promedios significativos más altos en las variables de habilidades comunicativas que inciden en la retención; manejo de conectores, modalidades discursivas y el resultado global del test de habilidades comunicativas, es decir, a mayor porcentaje de logro de estas variables mayor serás la probabilidad de que no abandone sus estudios universitarios.

Las tres variables de categorización con incidencia en la retención fueron descritas en la tabla 8, es significativo destacar que estas variables se incluyeron porque aportaron al modelo de regresión realizado, pero no necesariamente implica vínculos entre estas variables y las del test de habilidades comunicativas; posibles relaciones entre estas variables no fue el interés de este trabajo por lo que no es analizado.

Se observa que la deserción fue mayor en los estudiantes de género masculino (20,7 %). Por otro lado, la deserción fue muy superior en los alumnos de jornada vespertino (26,5 %). Además, el grupo de mayor riesgo de deserción fue el de más de 35 años (21,6 %) y el de menor riesgo, de manera significativa, fueron los menores de 21 años (12,4 %).

 

DISCUSIÓN

Para el análisis de regresión logística del bloque 1 (tabla 9) indica que hay hasta un 86,6 % de probabilidad de acierto de la variable dependiente; cuando son usadas las variables independientes del modelo final.

El modelo final de regresión solo considera significativas las variables género, jornada de estudio y las habilidades lingüísticas referentes a manejo de conectores y modalidades discursivas, no así, el grupo de edad que aparecía significativa en el análisis bivariado.

Por ser de interés del estudio analizar las relaciones de las habilidades comunicativas con la posible deserción universitaria; el modelo puede ser interpretado con las siguientes observaciones:

  • Los alumnos, por cada punto porcentual que logren subir en la habilidad de manejo de conectores, la posibilidad de que no abandone sus estudios es de un 1 % superior, es decir, estudiantes con un 10 % superior de logro en esta habilidad tienen un 10 % superior de probabilidades de continuar proceso de formación.
  • Los estudiantes por cada punto porcentual que logren subir en las habilidades de modalidades discursivas la probabilidad de que no abandone sus estudios es de un 1 % superior, es decir, estudiantes con un 10 % superior de logro en esta habilidad tienen un 10 % mayor de posibilidad de continuar sus estudios.
  • El modelo evidencia, además, que los alumnos de la UBO que cursan sus estudios en jornada vespertina tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios, así como, las estudiantes de género femenino presentan una probabilidad menor de deserción universitaria en la UBO.
  • A través del modelo, conociendo los valores de las variables que aparecen como significativas en el mismo, se puede calcular la probabilidad en un 86,6 % de que cada estudiante al ingresar a la UBO no abandone sus estudios.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Durante el análisis bivariado se encontró que las habilidades de modalidades discursivas, el manejo de conectores y las habilidades comunicativas, de manera general, son variables que se asocian significativamente con la retención de la universidad. El modelo de regresión logística nos ratifica esta relación entregando las posibilidades de aumento de retención por cada porcentaje de logro mayor en las habilidades discursivas y de manejo de conectores.

El estudio propone mantener y ampliar la nivelación tipo propedéutico en el área de las habilidades lingüísticas dado el efecto positivo que aporta a la retención universitaria, así como, planes de intervención especial para los estudiantes de la jornada vespertina.

En la actualidad este equipo investigativo mezcla las variables analizadas por escuelas y facultades e incrementa otras variables de entradas, tanto académicas como sociales para futuras investigaciones, así como continuara analizado la población estudiada hasta el final de sus estudios terciarios.

 

Conflictos de intereses

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Tapias JC. Competencias comunicativas: Cátedra esencial en la formación del estudiante universitario. Cuad Lingüística Hispánica. 2011 [citado 22 Abr 2018];18:113-34. Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/434

2. García NM, Paca NK, Arista SM, Valdez BB. Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Rev Investig Altoandinas. 2018 [citado 24 Ene 2019];20(1):125-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572018000100012

3. Sánchez Ortiz JM, Brito Guerra NE. Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Rev Encuentros, Univ Autónoma del Caribe. 2015 [citado 24 May 2018];13(1):117-41. Disponible en: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/2083

4. Carlino P. Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensam. 2017 [citado 1 Jun 2018];36 (71):18-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232017000200018&script=sci_abstract&tlng=pt

5. Delors J. Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. 1996 [citado 1 Jun 2018];91-103. Disponible en: https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

6. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la C y la C (UNESCO). Informe final sobre educación. Foro Mund sobre la Educ [Internet]. 2000 [citado 1 Jun 2018];83. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa

7. Molina Gómez A, Roque Roque L, Garcés Garcés B, Rojas Mesa Y, Dulzaides Iglesias M, Selín Ganén M, et al. El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur [Internet]. 2015 [citado 23 Jun 2018];13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2015000400004&script=sci_arttext&tlng=en

8. Moyano E. Aprender Ciencias y Humanidades: una cuestión de lectura y escritura. Aportes para la construcción de un programa de inclusión social a través de la educación lingüística. Aportes para la construcción un programa inclusión Soc a través la Educ lingüística [Internet]. 2013 [citado 23 Jun 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/288994797_Aprender_ciencias_y_humanidades_una_cuestion_de_lectura_y_escritura_Aportes_para_la_construccion_de_un_programa_de_inclusion_social_a_traves_de_la_educacion_linguistica

9. Gómez B, Donoso L, Domínguez P, Silva MG, Navea D, Monárdez M, et al. Programa de desarrollo académico para alumnos de primer año. Calid en la Educ [Internet]. 2018 [citado 22 Mar 2019];17:251-61. Disponible en: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/419

10. Salvador C, Luisa M. Estrategias de aprendizaje en relación al logro académico en universitarias de Educación Inicial. Repos UNE [Internet]. 2017 [citado 24 Abr 2018]. Disponible en: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1250

11. Himmel E. Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calid en la Educ [Internet]. 2017;17:91-108. Disponible en: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/409

12. Matheu A, Ruff C, Ruiz M. Prediction model of first-year student desertion at Universidad Bernardo O´ Higgins (UBO). Educ e Pesqui [Internet]. 2018 [citado 22 Mar 2019];44. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1517-97022018000100460&script=sci_arttext

13. Hernandez R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 5th ed. México DF. 2003 [citado 23 Jul 2018]. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38911499/Sampieri.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1556211945&Signature=3iXZUrzjGb%2FuQtv6zVvkxq3nF3E%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DSampieri.pdf

 

 

Recibido: 17 de junio de 2018.
Aprobado: 20 de julio de 2018.

 

 

Paola Juica Martínez. Universidad Bernardo O´Higgins, Santiago de Chile.
Correo electrónico: paola.juica@ubo.cl



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.